Mostrando entradas con la etiqueta PAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAU. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2023

Una ayuda para modalización

 Aquí os dejo un documento resumen, cortesía de Merche, con algunas recomendaciones de redacción para responder de la manera más apropiada posible a la cuestión de modalización de nuestro examen EBAU:





viernes, 16 de diciembre de 2022

martes, 6 de septiembre de 2022

Solucionario EBAU junio 2022 (Comunidad Valenciana)

La tristeza de los jóvenes

Najat El Hachmi

 

 

 

 

 

 

La adolescencia siempre fue una etapa de crisis existencial, pero no sé si alguna vez llegó al extremo de provocar los actuales niveles de sufrimiento. Hasta el punto de que el suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes en Occidente. Lo cual, como cultura y como civilización, tendría que convertirse en el centro de todos los debates filosóficos.

 

Como madre que lo fue por primera vez al filo del milenio no puedo evitar sentirme interpelada. Tal vez sería un buen momento para revisar nuestros modelos de crianza y de educación. Recordemos, por ejemplo, que hubo una época en la que hacía furor el concepto de nativos digitales. ¡Con qué eufórico entusiasmo nos lo vendieron! La principal consecuencia de aquella moda es que los adultos dejamos solos a los niños con las pantallas, convirtiéndose estas en transmisoras de valores, no en vano pasaban más tiempo con ellas que con nosotros. Esta visión ingenua y confiada de la tecnología convivió con dos modelos de crianza opuestos, difundidos de forma masiva: el Estivill y el González. Uno de estricto y cruel conductismo al servicio de la productividad y otro de falta absoluta de límites, en el que el niño y sus necesidades eran el centro de todo. Diría que se impuso el segundo y eso explicaría muchas cosas. ¿Cómo enfrentarte a la vida y al mundo cuando desde pequeño te lo han dado absolutamente todo y te han ahorrado hasta la más mínima frustración? Entiendo que el ejercicio del deber parental es un muy difícil equilibrio entre evitar que los hijos se hagan daño y dejar que desarrollen sus propias estrategias para solucionar los problemas que se les van presentando. Hacerlo, encarar dificultades y superarlas, dota de una robusta confianza en uno mismo infinitamente más útil que la sobreprotección.

 

Al fin y al cabo, a pesar de la incertidumbre, estos jóvenes viven en realidad mucho mejor que las generaciones que les preceden y sus condiciones económicas son incomparables con las que imperan en otros países. ¿Por qué están tan tristes los jóvenes occidentales mientras que el empuje vital de los jóvenes africanos es tan grande que les lleva a cruzar medio continente y arriesgar sus vidas en el mar? Tal vez porque estos últimos tienen la esperanza de llegar a un mundo mejor, mientras que los primeros ya nacieron en el mejor de los mundos y en él parece que no son felices.

 

 El País 31-12-2021


I.1 Comprensión (2 puntos).

I. 1 1. Breve resumen del contenido del texto (1 punto).

 

La adolescencia siempre ha supuesto un momento crítico, pero en la actualidad lo es más que nunca, con el suicidio como principal causa de muerte entre los adolescentes occidentales. Ante esta situación, cabe preguntarse por la responsabilidad de los progenitores y de los estilos de educación imperantes, centrados en los últimos años en una crianza que privilegia la libertad de decisión del niño frente a la imposición de límites y disciplina. Los jóvenes occidentales han sido educados en un mundo de comodidades que no valoran, y de ahí el contraste entre su actitud vital y la de los jóvenes de países menos desarrollados, entre los que la tristeza es mucho menor.

 

I. 1.2. Razone cuál es, desde el punto de vista de la autora, la causa de que los jóvenes occidentales estén tristes mientras que los jóvenes africanos manifiestan un gran “impulso vital” (extensión máxima cuatro líneas) (1 punto).

 

Según la autora, los jóvenes occidentales padecen tristeza porque se han educado en un mundo confortable que no les ofrece alicientes ni dificultades que superar, mientras que los jóvenes africanos encuentran en la aspiración por un futuro mejor la razón para afrontar su vida con mayor entusiasmo y esperanza.

 

I.2. Producción (2 puntos).

 

Argumente sobre la siguiente afirmación: “Los padres han de procurar que sus hijos no tengan que enfrentarse a problemas, ni experimenten frustraciones durante su infancia y adolescencia”. Escriba para ello un texto de entre 200 y 300 palabras en registro formal.

Mucho se habla en los últimos años de la llamada “generación de cristal”, para referirse a los jóvenes nacidos ya en el siglo XXI y enfrentados hoy a un mundo líquido, acelerado y desprovisto de las certezas de que gozaron generaciones anteriores. Quienes hoy encaran la adolescencia o los primeros años de la veintena se enfrentan (nos enfrentamos) a un mundo que nada tiene que ver con el que vivieron generaciones anteriores. Ni los Millennials ni, mucho menos, los miembros de la generación X o los baby boomers, tuvieron que afrontar los retos que el mundo plantea hoy a los jóvenes.

Cabe reflexionar sobre qué papel juegan los padres y madres en el estado psicológico de esta generación en plena etapa de maduración. Se habla de que la sobreprotección de unos progenitores que han brindado a sus hijos todas las comodidades que ellos no tuvieron podría estar en el origen del carácter quebradizo de esta generación, pero lo cierto es que se trata de un análisis superficial y que deja de lado factores tan importantes como la inestabilidad económica, medioambiental e incluso geopolítica que rige el mundo en las primeras décadas del siglo XXI. Por no hablar de la desestructuración del modelo tradicional de familia que abrigó a generaciones pasadas o de la exposición a los riesgos de tecnologías inéditas en el pasado, todos ellos factores de complicación del universo de los adolescentes y jóvenes de hoy en día. Un mundo cada vez más acelerado, líquido y fragmentado tiene como consecuencia inevitable una mayor frustración juvenil y una mayor dificultad para los padres a la hora de afrontar la crianza de sus hijos en un mundo tan movedizo.

Como el río de Heráclito, nuestras vidas en el siglo XXI cambian segundo a segundo, cada vez de manera más acelerada y explosiva, y donde en el pasado los padres educaban a sus hijos desde la inestabilidad y el sosiego, hoy encontramos una montaña rusa difícil de gobernar. Así pues, y aunque los padres no deberían escamotear a sus hijos los problemas, dificultades y frustraciones en su educación, es necesario ir más allá en los análisis sobre los errores de la crianza, y no olvidar que en un mundo complejo no pueden encontrarse soluciones sencillas.

BLOQUE II. Conocimiento de la lengua y Educación literaria (6 puntos)

 

Elija cinco (5) de las diez (10) preguntas que aparecen a continuación y conteste a las cuestiones que se plantean:

 

1) Responda a las preguntas que se incluyen más abajo partiendo del siguiente texto: “¿Cómo enfrentarte a la vida y al mundo cuando desde pequeño te lo han dado absolutamente todo y te han ahorrado hasta la más mínima frustración? Entiendo que el ejercicio del deber parental es un muy difícil equilibrio entre evitar que los hijos se hagan daño y dejar que desarrollen sus propias estrategias para solucionar los problemas que se les van presentando”.

 

a)       ¿Qué clase de oración subordinada es “que se les van presentando” y cuál es la función sintáctica de “que” en esa oración? (0,4 puntos).

 

Es una oración subordinada adjetiva o de relativo.

El “que” tiene la función de sujeto de la oración.

 

b)      ¿Cuál es la función sintáctica de “a la vida” y de “la más mínima frustración”? (0,4 puntos).

 

A la vida: complemento de régimen.

La más mínima frustración: complemento directo.

 

c)       ¿Qué elementos está uniendo la conjunción “y” en “un muy difícil equilibrio entre evitar que los hijos se hagan daño y dejar que desarrollen sus propias estrategias para solucionar los problemas que se les van presentando” y cuál es la función sintáctica de “que desarrollen sus propias estrategias para solucionar los problemas que se les van presentando”? (0,4 puntos).

 

Está uniendo dos oraciones subordinadas sustantivas (construcciones de infinitivo).

“Que desarrollen…” es el complemento directo del verbo dejar.

 

 

2) Responda a las preguntas que se incluyen más abajo partiendo del siguiente texto: “Tal vez sería un buen momento para revisar nuestros modelos de crianza y de educación. Recordemos, por ejemplo, que hubo una época en la que hacía furor el concepto nativos digitales. ¡Con qué eufórico entusiasmo nos lo vendieron!

 

a)       Analice la composición del sintagma “nuestros modelos de crianza y de educación” e indique cuál es su función sintáctica” (0,4 puntos).

 


Función sintáctica: complemento directo.

 

b)      Diga qué clase de oración es “en la que hacía furor el concepto nativos digitales” y cuál es la función sintáctica de “en la que” en esa oración (0,4 puntos).

 

Es una oración subordinada adjetiva o de relativo.

Función de “en la que”: complemento circunstancial de tiempo.

 

c)       Diga cuál es la función sintáctica de “una época” en “hubo una época en la que…nativos digitales” y la de “el concepto de nativos digitales” en “hacía furor el concepto de nativos digitales” (0,4 puntos).

 

Función de “una época”: complemento directo

Función de “el concepto de nativos digitales” sujeto.

 

3) Analice la estructura interna de las palabras filosóficos (línea 4) (0,4 puntos), vendieron (línea 8) (0,4 puntos) y conductismo (línea 11) (0,4 puntos) descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.) (0-1,2 puntos).

 

 

FILOSÓFICOS

 

Segmentación


 

Categoría

Adjetivo

Proceso de formación

Palabra derivada por sufijación a partir de la base nominal filosofía, a su vez formada por composición de las bases cultas filo y sofía.

 

filosóficos < filosofía = filo + sofía

 

 

 

 

 

 

 

 

VENDIERON

 

Segmentación


 

Categoría

Verbo. Tercera persona plural del pretérito perfecto simple del verbo vender.

 

Proceso de formación

Palabra simple.

 

 

CONDUCTISMO

 

Segmentación


 

Categoría

Sustantivo

Proceso de formación

 

 

 

Palabra derivada por sufijación a partir de la base nominal conducta.

 conductismo < conducta

 

 

 

4) Analice la estructura interna de las palabras sufrimiento (línea 2) (0,4 puntos), incomparables (línea 20) (0,4 puntos) y nacieron (línea 23) (0,4 puntos), descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.) (0-1,2 puntos).

 

SUFRIMIENTO

 

Segmentación


 

Categoría

Sustantivo

Proceso de formación

Palabra derivada por sufijación a partir de la base verbal sufrir.

 

sufrimiento < sufrir

 

 

 

INCOMPARABLES

 

Segmentación


 

Categoría

Adjetivo

Proceso de formación

Palabra derivada por sufijación a partir de la base adjetival comparable, derivada a su vez por sufijación de la base verbal comparar.

 

incomparable < comparable < comparar

 

 

NACIERON

 

Segmentación


 

Categoría

Verbo. Tercera persona plural del pretérito perfecto simple del verbo nacer.

 

Proceso de formación

Palabra simple.

 

 

5) Comente con detalle tres tipos de rasgos modalizadores diferentes utilizados en el texto (0-1,2 puntos).

 

1.      Léxico valorativo:

 

Utilización de distintas categorías gramaticales con que la autora realiza una valoración de la realidad a que se refiere:

 

·         Sustantivos: sufrimiento, entusiasmo, moda, sobreprotección, incertidumbre, empuje…

·         Adjetivos: eufórico, ingenua, cruel, robusta, útil, masiva, absoluta…

·         Adverbios: infinitamente, absolutamente…

·         Verbos y locuciones verbales: hacía furor, encarar dificultades, arriesgar sus vidas, enfrentarte a la vida…

 

2.      Deixis personal:

 

Utilización de la primera persona singular: No sé… No puedo evitar sentirme…

Utilización de la primera persona plural (plural inclusivo): Nos lo vendieron…, Nuestros modelos…, Dejamos solos a los niños…

Utilización de la segunda persona generalizadora: Cómo enfrentarte a la vida…, te lo han dado…

 

3.       Modalidad oracional:

 

Manifestación de modalidades oracionales distintas de la enunciativa:

 

Modalidad interrogativa: ¿Por qué están tan tristes…?

Modalidad dubitativa: Tal vez estos últimos…

Modalidad exclamativa: ¡Con qué eufórico entusiasmo…!

 

 

6) Preguntas de léxico (0-1,2 puntos).

 

a) Explique el significado de eufórico (línea 7) en el contexto en que aparece y escriba un antónimo (0,4 puntos).

 

Con “eufórico entusiasmo” la autora se refiere a la intensidad y la alegría con que se revistió ese entusiasmo.

Antónimo: contenido, sobrio, discreto…

 

b) Explique el significado de estricto (línea 11) en el contexto en que aparece y escriba un sinónimo (0,4 puntos).

 

Con “estricto conductismo” la autora subraya la rigidez de dicho conductismo.

Sinónimo: rígido, férreo, incuestionable…

 

c)Explique cuál es el significado de encarar (línea 16) en el contexto en que aparece y propinga un sinónimo (0,4 puntos)

 

Con “encarar dificultades” la autora se refiere a hacer frente a las dificultades.

Sinónimo: afrontar, arrostrar, enfrentar…

 

 

 

 

  

miércoles, 18 de mayo de 2022

ENTRADA FINAL EBAU 2022. Todo el curso en un solo sitio :-)

Os presento la entrada final recopilatoria de este curso, que complementa a todo el material en papel con que habéis trabajado desde septiembre.

Espero que os sea de utilidad en estas semanas de repaso antes de la EBAU. 

¡Ánimo, que esto está hechísimo!*

*Ejemplo de modalización por cambio de registro, léxico valorativo y modalidad oracional exclamativa 😎"


Aquí, el repaso del modelo de examen. A estas alturas no debería ser necesario, pero imagino que puede haber alguien despistado por ahí. Recordad que se contestan 5 preguntas de la segunda parte. Ni 4 ni 6. ¡CINCO! Las que sean, cada pregunta de literatura es independiente.


Aquí, el documento de recomendaciones finales de Merche. IMPORTANTÍSIMO ESTOS DÍAS


Y aquí, análisis de errores frecuentes (ojo, es de hace dos cursos, pero en general muchas consejos siguen valiendo):





En primer lugar, os enlazo un montón de solucionarios sobre textos trabajados en clase, referidos a esta parte del examen. Puede que haya alguno de estos textos que no haya sido trabajado este curso, pero todos están en vuestro dosier y os pueden servir para repasar igualmente:



Solucionario COMPLETO (incluye todo: morfología, sintaxis, etc.) para el examen ¡Chorprecha!:


Solucionario para  Elogio del que no lee:


Solucionario para #jesuiscesar:


Solucionario para  Defectillos:


Errores frecuentes en la redacción del resumen (a partir de Defectillos):


Solucionario para La nueva normalidad no puede ser como la vieja:


Solucionario para Curso interrumpido:


Solucionario de Nuestro diminuto mundo:


Solucionario para #Jesuiscesar:


Solucionario para Muchos, y quizá inmortales:


Solucionario para Enamorados:



Solucionario para Hansel y Gretel:


Solucionario para Vuelve el alcalde de Tiburón:


Argumentos en tres textos diferentes:



1. MATERIAL TEÓRICO

*Entrada VITAL para mejorar en la pregunta de producción, obteniendo recursos sobre cada núcleo temático importante de nuestros días:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2022/05/nucleos-tematicos-para-mejorar-en-la.html

*Entrada para llenar la "mochila cultural": complementa a lo anterior, pero de manera más ligera. Un listado de vídeos para que los trabajéis y ganéis en cultura general con un poco de humor. Tengo pendiente hacer una entrada similar a partir del programa Hora veintipico.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/03/2-de-bachillerato-pregunta-de.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

Aquí, la recopilación de prácticas y solucionarios con que hemos trabajado durante todo el curso:

*Ejemplo de pregunta resuelta para el enunciado ¿Qué es para Vd. la libertad de expresión? (examen chorprecha)

https://blogatodaletra.blogspot.com/2022/04/ejemplo-de-pregunta-de-produccion.html

*Ejemplo de pregunta resuelta, explicada por pasos: Que sirvió como solucionario para nuestras primeras prácticas sobre todo esto.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/09/ejemplo-de-pregunta-de-produccion.html

*Pregunta de producción para "Elogio del que no lee":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/01/2-de-bachillerato-ejemplo-de-pregunta.html

*Pregunta de producción para "Armas de doble filo":

http://blogatodaletra.blogspot.com/2021/05/2-de-bachillerato-modelo-de-pregunta-de.html



1. MATERIAL TEÓRICO

*Clase en vídeo confinamiento 2020. *Vaya careto me sale en las miniaturas edition*: 



https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/11/2-de-bachillerato-2020-2021-la.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

Aquí, la recopilación de prácticas y solucionarios con que hemos trabajado durante todo el curso:

*Modalización de "Enamorados":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-enamorados.html

*Modalización de "Vuelve el alcalde de Tiburón":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-vuelve-el-alcalde-de.html

*Modalización de "Muchos,  quizá inmortales":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-muchos-y-quiza.html

*Modalización de "La nueva normalidad no puede ser como la vieja". También incluye morfología:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/04/2-de-bachillerato-modalizacion-y.html

*Modalización de "Los estadios y los teatros". También incluye resumen y tema:

http://blogatodaletra.blogspot.com/2021/04/2-de-bachillerato-resumen-tema-y.html

*Modalización de "Filosofía". También incluye resumen y tema:



1. MATERIAL TEÓRICO

Además del material con que contáis en el dossier de la asignatura y en las fotocopias que he ido dando, considero fundamentales las siguientes entradas:

*Entrada inicial del tema: incluye el pdf de teoría de Merche, que amplía y mejora el material de mi dosier de inicio de curso.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/01/llegamos-este-curso-la-cuestion-de.html

*Modelo de respuesta EBAU: como hemos comentado alguna vez, hay tantos modelos de respuesta a la cuestión de morfología como profesores. Aquí tenéis, explicado, el modelo que habéis utilizado conmigo este curso.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-morfologia-modelo-de.html

*Guía rápida de segmentación morfológica: un documento final para recordaros algunas cuestiones importantes.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/06/guia-rapida-para-la-segmentacion.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

Aquí, la recopilación de prácticas y solucionarios con que hemos trabajado durante todo el curso:

*Recordad que en todos los solucionarios de exámenes tenéis resuelta la morfología correspondiente.

*Las palabras de la EBAU 2020, resueltas: 

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-practica-de.html

*Práctica de morfología verbal I:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-practica-de_4.html

*Práctica de morfología verbal II:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-segunda-practica-de.html

*Práctica de morfología adverbial:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-practica-de_10.html



1. MATERIAL TEÓRICO

Además del material con que contáis en el dossier de la asignatura, considero fundamentales las siguientes entradas:

*El punto de partida: un documento con lo más básico de la oración simple, para que refresquéis los complementos básicos y recordéis cómo se identificaba un CRV, qué era un Complemento Predicativo, o qué era una Aposición, entre otras cosas.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/resumen-basico-de-sintaxis.html

*Oraciones coordinadas: algunas oraciones coordinadas resueltas, para que recordéis los diferentes tipos de coordinación.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2019/10/analisis-de-oraciones-coordinadas.html

*Los valores del SE: una parte muy peliaguda de la materia, y de probable aparición en el examen EBAU. Echadle un vistazo y refrescad.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/03/2-de-bachillerato-ficha-resumen-de-los.html

*Breve chuleta para recordar la caracterización de la oración:



*TEORÍA DE LA SUBORDINADA SUSTANTIVA: Entrada vital, pues en la EBAU saldrán seguro subordinadas sustantivas.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/la-oracion-subordinada-sustantiva.html

*TEORÍA DE LA SUBORDINADA ADJETIVA: Entrada igual de vital, pues en la EBAU saldrán seguro subordinadas adjetivas. Mucha atención a las funciones del nexo.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/oraciones-subordinadas-adjetivas-o-de.html

*TEORÍA DE LA SUBORDINADA ADVERBIAL: Ojo a esto, porque ya sabéis que en las adverbiales hay algunos cambios, que tenéis que conocer.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2020/10/oraciones-subordinadas-anteriormente.html

*Esquema simplificado sobre las construcciones:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2022/02/esquema-de-subordinadas-adverbiales-y.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

*Recordad que en todos los solucionarios de exámenes tenéis resuelta la morfología correspondiente.

*Solucionario para la sintaxis de la EBAU extraordinaria de 2021:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2022/03/solucionario-sintaxis-ebau.html

*Solucionario para oraciones de repaso del dosier:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2022/02/solucionario-para-las-oraciones-de.html

*Toneladas de oraciones complejas resueltas, por si queréis practicar más:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2017/08/las-oraciones-de-selectividad-analizadas.html


*Modelo de preguntas EBAU con solucionario:


*Poesía de Federico García Lorca*


*Introducción al autor, contexto literario y biografía:


*La obra de Federico García Lorca, libro a libro:


*Modelo de preguntas EBAU con solucionario:



Aquí tenéis solucionarios de exámenes del curso 2020/2021, que os pueden servir para haceros vuestros propios simulacros en casa, a partir de textos inéditos para vosotros.

Solucionario de examen 1ª evaluación. El beso:


Solucionario de examen 1ª evaluación. Yo soy profesor, profesor, profesor:


Solucionario de examen 2ª evaluación. Iturriaga y el Rubius:


Solucionario de examen 3ª evaluación. Armas de doble filo:


Solucionario del simulacro EBAU. ¿Luego nos extraña que sean unos majaderos?:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/05/solucionario-para-simulacro-ebau-luego.html