Mostrando entradas con la etiqueta cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómics. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2016

Kick-ass es el nuevo Quijote

Creo que acercar los clásicos a los adolescentes tiene que pasar necesariamente por intentar insertarlos, en la medida de lo posible, en su universo simbólico. Todos hemos tenido 15 años y, reconozcámoslo, por mucho que ya entonces nos gustase leer, no había forma de que disfrutásemos con Quijotes, Lazarillos, Celestinas o Pascuales Duarte. Y si esto era así hace 20 años, imagínese ahora. 

Pero también es cierto que ahora contamos con nuevas herramientas y aliados en el proceso. Y una de las más importantes, y a menudo poco considerada, es esa edad de oro de la cultura geek que estamos viviendo. Ser friki está, por fin, de moda. Se publica más literatura de terror, fantasía y ciencia ficción que nunca y el mercado editorial del cómic goza de una salud envidiable. Grandes sagas de ciencia ficción se convierten en exitosas series televisivas, los estudios cinematográficos han encontrado su enésima gallina de los huevos de oro en las historias de superhéroes de Marvel y DC Comics y los mitos clásicos de la literatura de terror vuelven periódicamente a la palestra en nuevas adaptaciones fílmicas. Así las cosas, el profesor de literatura se encuentra con un interesante caladero en el que rescatar propuestas que sirvan para conectar los clásicos con el presente. Y así llegamos a Kick-ass, un cómic del estadounidense Frank Miller convertido en 2010 en una divertidísima película dirigida por Matthew Vaughn, director especializado en la adaptación de franquicias comiqueras. 

Veamos su tráiler:


El protagonista de la historia es Dave Lizewski, un joven inadaptado (estereotipo del geek) y obsesionado con los cómics de superhéroes, que un buen día decide lanzarse a las calles de su ciudad disfrazado como los protagonistas de sus historias favoritas, decidido a dar su merecido a cuanto abusón, matón y raterillo le salga al paso. Tras una primera salida acabará, como era de esperar, apaleado, pero en sus siguientes aventuras contará con la ayuda de Hit-Girl, una niña de 11 años y aspecto inocente que se convierte por las noches en letal vigilante. 

Este es el punto de partida de la historia, cuyos paralelismos con la historia de nuestro querido Caballero de la Triste Figura son más que evidentes. Veamos:

El protagonista de la historia e̶s̶ ̶D̶a̶v̶e̶ ̶L̶i̶z̶e̶w̶s̶k̶i̶,̶ es Alonso Quijano,  ̶u̶n̶ ̶j̶o̶v̶e̶n̶ ̶i̶n̶a̶d̶a̶p̶t̶a̶d̶o̶ ̶(̶e̶s̶t̶e̶r̶e̶o̶t̶i̶p̶o̶ ̶d̶e̶l̶ ̶g̶e̶e̶k̶)̶, un anciano hidalgo (estereotipo del hombre agotado)  ̶y̶ ̶o̶b̶s̶e̶s̶i̶o̶n̶a̶d̶o̶ ̶c̶o̶n̶ ̶l̶o̶s̶ ̶c̶ó̶m̶i̶c̶s̶ ̶d̶e̶ ̶s̶u̶p̶e̶r̶h̶é̶r̶o̶e̶s̶,̶ y obsesionado con las novelas de caballerías, que un buen día decide lanzarse a̶ ̶l̶a̶s̶ ̶c̶a̶l̶l̶e̶s̶ ̶d̶e̶ ̶s̶u̶ ̶c̶i̶u̶d̶a̶d̶ a los caminos polvorientos de Castilla disfrazado como ̶l̶o̶s̶ ̶p̶r̶o̶t̶a̶g̶o̶n̶i̶s̶t̶a̶s̶ ̶d̶e̶ ̶s̶u̶s̶ ̶h̶i̶s̶t̶o̶r̶i̶a̶s̶ ̶f̶a̶v̶o̶r̶i̶t̶a̶s̶,̶ los caballeros andantes de sus historias favoritas, decidido a d̶a̶r̶ ̶s̶u̶ ̶m̶e̶r̶e̶c̶i̶d̶o̶ ̶a̶ ̶c̶u̶a̶n̶t̶o̶ ̶a̶b̶u̶s̶ó̶n̶,̶ ̶m̶a̶t̶ó̶n̶ ̶y̶ ̶r̶a̶t̶e̶r̶i̶l̶l̶o̶ ̶l̶e̶ ̶s̶a̶l̶g̶a̶ ̶a̶l̶ ̶p̶a̶s̶o̶ desfazer entuertos ante todo bellaco que le salga al paso. Tras una primera salida acabará, como era de esperar, apaleado, pero en sus siguientes aventuras contará con la ayuda de H̶i̶t̶-̶G̶i̶r̶l̶,̶ ̶u̶n̶a̶ ̶n̶i̶ñ̶a̶ ̶d̶e̶ ̶1̶1̶ ̶a̶ñ̶o̶s̶  Sancho Panza, un hombre simple y bonachón que acabará convertido en su fiel escudero.

Creo firmemente que plantear ante nuestros alumnos de 3º de ESO la historia inmortal de Cervantes como un precedente directo de Kick-Ass (historia muy probablemente conocida en el aula, si no por el cómic, sí por la película) es la mejor manera de llamar su atención y despertar su interés en una sesión introductoria sobre el Quijote. Los paralelismos entre ambas historias dan pie, además, a plantear cuestiones como la vigencia de los clásicos, su continua recuperación y adaptación a nuevos formatos y, en definitiva, la esencia que hace inmortal a una obra literaria: su capacidad para hablar a lectores de todas las épocas a través de los siglos.




lunes, 1 de febrero de 2016

¡Una entrada de cómics para librópatas!

Dentro de unas semanas dedicaremos una sesión de Librópatas a hablar de cómics. Os enseñaré algunos títulos y sugerencias que añadir a aquellos de los que hablamos al principio del curso, como Watchmen y 100 Balas. Como ya dijimos entonces, se trata de que descubráis cómics diferentes, lejos de las historias de superhéroes convencionales, que ya conocéis. 

Estas son sólo algunas sugerencias de entre la infinita variedad que nos ofrece el llamado noveno arte, sobre el que podéis informaros en páginas especializadas como esta.

FÁBULAS (Bill Willingham)

Imaginad por un momento que los personajes de los cuentos de hadas (desde Caperucita hasta los siete enanitos pasando por Ricitos de Oro, Pinocho o la Bella y la Bestia) viviesen en nuestro mundo, enfrentándose a una realidad mundana carente de magia. La saga Fábulas parte de esa premisa: los habitantes de los mundos de los cuentos de hadas se han visto obligados a abandonar su universo huyendo del misterioso Adversario e instalarse en nuestra realidad, donde las cosas no harán más que complicarse para ellos. La historia lo tiene todo para enganchar a cualquier amante de la lectura: fantasía, amor, sentido de la maravilla, metaliteratura y originalidad a raudales. Aquí, más información.






















V DE VENDETTA (Alan Moore)

La historia de una revolución en un futuro distópico, ambientada en una Inglaterra dictatorial, deudora de la sociedad imaginada por George Orwell en la célebre novela 1984. Es uno de los títulos más famosos de Alan Moore, quizás el autor de cómics más importante de la historia (responsable también de Watchmen, de la que ya hablamos). Es la obra de la que salieron las famosas máscaras del movimiento "indignado" y fue adaptada al cine en 2005. Aquí, más información.


LOS PROYECTOS MANHATTAN (Jonathan Rickman)

El Proyecto Manhattan fue la investigación secreta que el ejército de los Estados Unidos llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial y cuyo resultado fue la invención de la bomba atómica. La premisa de este cómic se centra en que la investigación de la bomba fue sólo la punta del iceberg de una serie de ambiciosos proyectos en los que la ciencia intentó rebasar todos los límites de lo posible. Es esta una serie de ciencia ficción protagonizada por celebridades de la ciencia como Albert Einstein o Richard Feynman enfrentados al abismo de los viajes en el tiempo, las realidades paralelas y el contacto con seres extraterrestres, entre otras asombrosas posibilidades. El cómic mezcla hábilmente hechos históricos reales con la fantasía más desobrdada.  Aquí, más información. 




 
LOS MUERTOS VIVIENTES (Robert Kirkman)

Supongo que este cómic no necesita mucha presentación, pues es el texto en el que está basada la famosa serie de televisión The Walking Dead. Os aseguro que el cómic es mucho mejor, con un guión mucho más enrevesado y adulto y unos personajes más trabajados y realistas. Es probablemente la mejor obra dentro de la moda zombie que invade las librerías fantásticas desde hace unos años. Se trata de una gran epopeya apocalíptica en la que, con frecuencia, los muertos vivientes son sólo un elemento secundario que sirve como telón de fondo para hablarnos de los grandes problemas humanos. Aquí, más información. 




MAUS (Art Spiegelman)

Este cómic nos cuenta nada más y nada menos que el exterminio de los judíos por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, con gatos y ratones. Su autor, hijo de una víctima de Auschwitz, decidió homenajear a su padre con una fábula realista que transmite uno de los episodios más oscuros de la historia de la humanidad de una manera tan original como desgarradora. La obra, publicada en 1991, tuvo una enorme repercusión por ser el primer (y hasta el momento, el único) cómic premiado con el premio Pulitzer. Es una historia imprescindible para comprender las posibilidades narrativas y expresivas del cómic en toda su amplitud. Aquí, más información. 


Y hasta aquí llegan las recomendaciones de hoy. Como podéis imaginar, podríamos hablar de muchos más títulos, pero creo que esta selección recoge bastante bien la amplia diversidad del mundo del cómic, más allá del manido territorio de los superhéroes. 

me despido con una píldora musical comiquera. ¡Disfrutadla!