Mostrando entradas con la etiqueta modalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modalización. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2023

Una ayuda para modalización

 Aquí os dejo un documento resumen, cortesía de Merche, con algunas recomendaciones de redacción para responder de la manera más apropiada posible a la cuestión de modalización de nuestro examen EBAU:





lunes, 10 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: Modalización. Entrada final recopilatoria EBAU 2021

 Seguimos recopilando. Hoy le toca el turno a la pregunta de modalización.

1. MATERIAL TEÓRICO

*Entrada inicial del tema: Aquí tenéis toda la información teórica, incluyendo una clase en vídeo grabada durante el confinamiento.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/11/2-de-bachillerato-2020-2021-la.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

Aquí, la recopilación de prácticas y solucionarios con que hemos trabajado durante todo el curso:

*Modalización de "Enamorados":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-enamorados.html

*Modalización de "Vuelve el alcalde de Tiburón":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-vuelve-el-alcalde-de.html

*Modalización de "Muchos,  quizá inmortales":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-muchos-y-quiza.html

*Modalización de "La nueva normalidad no puede ser como la vieja". También incluye morfología:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/04/2-de-bachillerato-modalizacion-y.html

*Modalización de "Los estadios y los teatros". También incluye resumen y tema:

http://blogatodaletra.blogspot.com/2021/04/2-de-bachillerato-resumen-tema-y.html

lunes, 4 de enero de 2021

2º de Bachilleratro: "Elogio del que no lee". Solucionario.

 Aquí va el solucionario del primer texto trabajado en este segundo trimestre:

SOLUCIONARIO

Elogio del que no lee

El 40% de los españoles no lee nunca. Lo que equivale a decir que tiene mucho más tiempo para todo lo demás. Por ejemplo, mientras usted lee un libro el no lector a lo mejor escribe uno. Dos o tres horas de tiempo libre no leyendo al día son dos o tres horas que puedes ir invirtiendo en escribir Guerra y Paz, ojo, aunque ya esté escrito. Porque si los primeros presumen de releer, a ver si es que un no lector no va a poder reescribir sin cambiar una coma y de pe a pa el libro de Tolstói. En plan novísimo.

 

Leer -como sucede con respirar, alimentarse o dormir- está sobrevalorado. Tengo un amigo que ha hecho grandes obras de arte jugando al Fifa en la Play y otro que lleva 25 años leyendo un libro que no ha empezado. Y no van por ahí con gafas de pasta tirándose el pisto por las librerías de Malasaña. Iñaki Uriarte afirma, en sus Diarios: "Antes estaba permitido decir: 'Yo, de ciencias, no tengo ni idea'. Ahora empieza a generalizarse: 'Yo no leo nunca'. Y el grupo se ríe con un gesto de aprobación".

 

No sólo es que haya gente que no lee libros (no leer ya está al alcance de cualquiera y se pueden no leer centenares de libros al año, algunos buenísimos, decía Juan Tallón). Sino que hay gente que trata la literatura como si te fuera a meter la salmonelosis en casa. "Compra pan, cariño. Mira el buzón. Y baja los libros a la basura, anda, que dan olor". Tantos libros se encuentran por ahí en los contenedores (incluso no siendo de coaching), que los barrenderos de Ankara han decidido rescatarlos y han montado una biblioteca con 5.000 ejemplares en una antigua fábrica de ladrillos. Kafka con olor a cáscara de mandarina. Bierce con manchas de kétchup. Onetti empapado de vino tinto... Así que en Turquía ya no saben quién ha hecho más por las letras turcas: si Orhan Pamuk, que ganó el Nobel de Literatura, o los profesionales de la inmundicia.

 

Al libro, en general, le sucede lo mismo que a Keith Richards. Cuanto más viejo está, cuanto más ajado, cuando más sobado, cuanto más muerto, más vivo parece. Si lo sabrá el británico. Una vez el guitarrista de los Stones se encontraba bastante mal y decidió ir al médico. Éste le miró, le auscultó, le hizo unas pruebas y le dio seis meses de vida. Richards salió atribulado, pero cuenta cómo acabó aquella predicción: acudió al entierro del doctor.

 

PEDRO SIMÓN,  30/01/2019

Resumen

 

Los índices de lectura de los españoles son muy bajos y la lectura se considera sobrevalorada en una sociedad con una oferta cultural cada vez mayor. No leer está dejando de ser motivo de vergüenza social y hay quien se define con orgullo como no lector. Incluso aparecen noticias como aquella reciente sobre la biblioteca que unos basureros turcos han montado con libros encontrados en los contenedores. Sin embargo, han sido muchas las ocasiones en que se ha dado al libro por muerto, y siempre ha resucitado, lo que invita a mantener la esperanza en el futuro de la lectura.

 

Tema

 

-          Reflexión irónica sobre los hábitos lectores de los españoles y reivindicación del futuro del libro.

 

 

 

Modalización

 

1.       LÉXICO VALORATIVO

 

Son numerosos los ejemplos de vocabulario valorativo, con el cual el autor realiza una valoración subjetiva de la realidad al tiempo que se refiere a ella. Es el caso de adjetivos tan reveladores como sobrevalorado, viejo, ajado, sobado o muerto, todos ellos aplicados al estado de la lectura y el libro, normalmente de manera irónica. También se utiliza novísimo, adjetivo que incluye además derivación apreciativa para llevar el adjetivo al grado superlativo, significando la condición vanguardista que adquiriría la reescritura de clásicos no leídos. En el terreno de los sustantivos también encontramos expresiones valorativas, como obras de arte, gafas de pasta o salmonelosis, que identifica la lectura con una enfermedad.

 

2.       DEXIS PERSONAL Y SOCIAL

Aunque el texto se presenta desde la tercera persona, el autor recurre a la primera persona para hablarnos de su caso personal relacionado con el tema del texto, al inicio del segundo párrafo (tengo un amigo…). Es también destacada la deixis social al principio del texto, donde el autor se dirige al lector tanto de usted (línea 2) como de tú (línea 4). Establece así un diálogo desenfadado con el lector al principio de su columna, anticipando el tono irónico y coloquial que predominará después.

3.       RECURSOS TIPOGRÁFICOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El autor recurre en un par de ocasiones a los incisos, ya sea entre guiones (línea 7) o entre paréntesis (líneas 13 y 14, líneas 17 y 18). El primero de estos incisos hace equivalentes la lectura con la respiración, la alimentación o el sueño como actividades “sobrevaloradas”. El segundo inciso sirve al autor para apuntalar su opinión con un argumento de cita. Y el tercero contiene una especie de chiste sobre la escasa calidad literaria del género de autoayuda, al que refiere mediante el anglicismo coaching, recogido en cursiva. Todos estos incisos transmiten, en cierta manera, la subjetividad del autor, al suponer acercamientos al lector con los que se busca su complicidad.

4.       RECURSOS ESTILÍSTICOS

Recorre el texto al completo el recurso de la ironía, ya desde su título. La ironía consiste en la designación indirecta de la realidad, expresándose lo contrario de lo que se desea transmitir. Así, es evidente el tono irónico del título del texto (Elogio del que no lee), el de expresiones como “leer está sobrevalorado” o el de referencias como la que se hace al papel salvador de la literatura de los basureros turcos, por encima del del Nobel Orhan Pamuk. En el texto aparecen otros recursos como la hipérbole (“otro que lleva 25 años leyendo un libro que no ha empezado”, línea 9). Por último, es también destacable la comparación con que se cierra el texto, en la que se equipara al libro con la figura de Keith Richards, ambos dados por muertos en numerosas ocasiones para después revitalizarse.

5.       CAMBIOS DE REGISTRO

 

En el texto predomina un registro estándar, propio de este tipo de artículos de opinión sobre temas de actualidad, dirigidos a un público masivo y no especializado. Sin embargo, el autor hace uso de algunos términos y expresiones que acercan el texto a un tono más coloquial, logrando así una mayor cercanía con el lector. Es el caso de expresiones como “de pe a pa” (línea 6), “en plan…” (línea 6) o “tirándose el pisto” (línea 10). También aparece el tono coloquial cuando el autor se dirige al lector (“ojo”, línea 4) o cuando reproduce ese diálogo imaginario en el tercer párrafo (“cariño…”, “anda…”). Estos cambios de registro no sólo buscan la complicidad del lector, sino que están en perfecta consonancia con el tono irónico que preside todo el texto.


Producción

 

Un país que no lee es una sociedad esclava de la incultura y presa de la ignorancia

 

Leer es un acto revolucionario. No se es más libre que con un libro abierto en el regazo, entregado al mundo invocado en nuestra imaginación por la magia de la palabra escrita, que transforma en realidad momentánea las ficciones, que nos sumerge en otras vidas, que nos permite asistir a mundos imaginarios o reales, pasados o futuros. Leer te permite escapar del aquí y ahora, leer te enseña y leer te hace indiscutiblemente mejor. Y es por eso que los poderosos siempre han temido a la literatura.

 

La historia es rica en ejemplos: desde el siniestro Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición hasta las ceremonias de quema de libros oficiadas por el régimen nazi, pasando, obviamente, por la labor censora a que todas las dictaduras se han entregado con fervor a lo largo del siglo XX (y de lo que llevamos del XXI). La propia ficción literaria también ofrece ejemplos: nada había más arriesgado en el 1984 de George Orwell que conseguir un poco de papel y un bolígrafo con el que escribir. En Fahrenheit 451, Ray Bradbury imagina una distopía en la que los bomberos se encargaban, paradójicamente, de quemar los libros. Tanto la historia de la censura como la propia literatura distópica ya nos avisan de que hay algo importante en la lectura. Importante y peligroso para el poder. Por eso leer es revolucionario. Y hoy lo es más que nunca.

 

Recién iniciados los años 20 del siglo XXI, nos encaminamos a pasos agigantados hacia otra distopía: la de la Idiocracia imaginada por Mike Judge en su película de 2006. Nuestra sociedad parece reivindicar la imbecilidad en los medios de comunicación de masas, en las redes y en los productos culturales de éxito. Inmediatez, simplicidad y fragmentarismo son los tres pilares en que se sostiene la cultura popular del siglo XXI, y nada hay más alejado del acto íntimo, profundo y lento de la lectura. Por ahí ya se reivindica la slow food como alternativa a la fast food. Quizá sea hora de echar el freno y reivindicar la slow culture, con la lectura como nuevo eje para un entretenimiento que nos haga mejores y menos idiotas.

 

 

 

 

 


miércoles, 9 de diciembre de 2020

Modalización de "Muchos, y quizá inmortales"

 

 

Muchos, y quizás, inmortales

Manuel Rodríguez Rivero

 

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6.700 millones, 547 más que hace siete años. Y, si sigo leyendo, los escalofríos se multiplican: las proyecciones de los demógrafos son de que en 2050 -algunos de ustedes estarán vivos para comprobarlo- este planeta estará habitado por 9.200 millones de personas, cuatro veces más de las que en él vivían en 1950.

 

Ítem más. Una gran parte de los terrícolas -así nos llamaban los invasores interplanetarios de los tebeos de mi infancia- serán bastante viejos, sobre todo en los países desarrollados. En Europa, que es el único continente donde la población decrecerá a pesar del flujo de emigrantes, el número de los mayores de sesenta años se habrá doblado: lo de vivir más y fecundar menos tiene sus consecuencias. Y si la media de edad de los europeos está ahora en 39 tacos, no les digo nada de en cuánto se va a poner para entonces. Claro que en Japón será de 55 años: no hay nada como la dieta de pescado.

 

En cuanto a la productividad, en 2050, cuando me encuentre criando malvas (espero), la proporción entre trabajadores y dependientes será de 14 a 10. Y la fuerza de trabajo nos llegará masivamente de fuera: de África, que está muy cerca y que para entonces habrá doblado -sí, han leído perfectamente- su población, y de Asia, que, a pesar de las políticas disuasorias de chinos e indios, tendrá cerca de 1.200 habitantes más que ahora.

 

Por lo tanto, el nuestro (bueno, el de los que vivan para verlo) será un mundo con muchos ancianitos. Claro que las previsiones no tienen por qué cumplirse. Al fin y al cabo, Malthus fechó para mediados del XIX el punto en que el incremento de población superaría el abastecimiento de víveres, y, sin embargo, aquí seguimos (por lo menos algunos): inflándonos de hamburguesas king size, de palitos de surimi y de cereales transgénicos tan ricamente. Y arrojando cada día a la basura nuestras sobras completas, como si se tratara de una versión laica del milagro de los panes y de los peces. En cuanto a los viejecitos, la responsabilidad en la cada vez mayor esperanza de vida (evidentemente no estoy pensando en Irak o Darfour) hay que atribuirla principalmente a que vivimos mejor, a que disfrutamos de un buen sistema sanitario y a que no somos muy aficionados a traer niños al mundo. Y a que tampoco han sucedido últimamente (toquemos madera) catástrofes malthusianas correctoras que acaben con los más débiles: ni guerras totales, ni pavorosas epidemias letales, ni choques de asterorides como el que, según dicen, finiquitó a los simpáticos dinosaurios.

 

De manera que, a este paso, y con lo que las ciencias adelantan, el género humano se está acercando cada vez más a la inmortalidad física (para la espiritual y transmundana, que tanto anhelaba Eróstrato, hace falta estar muerto): una obsesión que, desde el poema de Gilgamesh hasta las modernas sectas apocalípticas. nos ha venido acompañando insidiosamente. De hecho, hay científicos convencidos de que en este mismo momento está naciendo algún niño que estará vivo ¡dentro de 150 años!, lo que no deja de ser un comienzo.

 

Claro que la literatura -además del sentido común- nos enseña que vivir más tiempo tampoco garantiza la felicidad, como bien sabían los struldbruggos de aquella isla lejana a la que llegó Gulliver, y que no podían morir, pero sí envejecer y enfermar, haciéndose cada vez más insoportables. O como aprendió el narrador de El inmortal, de Borges, que, convencido de que «dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes», no descansó hasta encontrar el río cuyas aguas le permitieron dejar de serlo. Y es que, según y cómo, la muerte es un bálsamo.

 

 

MODALIZACIÓN:

1.       LÉXICO VALORATIVO

2.       DEXIS PERSONAL Y SOCIAL

3.       CAMBIOS DE REGISTRO

4.       RECURSOS TIPOGRÁFICOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

5.       VERBOS Y PERÍFRASIS MODALES

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Modalización de "Vuelve el alcalde de Tiburón"

 

 

Vuelve el alcalde de Tiburón

Antón Losada

Si Pedro Sánchez cree que ese cuadro de mandos "público y objetivo", donde todos podremos consultar "desde cualquier lugar de España" cuáles son las condiciones técnicas que deben cumplirse para aspirar legítimamente a salir del confinamiento, detendrá como por arte de magia la carrera política desatada por ver quién desescala primero, va listo. Ha comenzado lo que Angela Merkel ha definido tan certeramente como la "orgía del desescalado"; claro que ella se refiere al impecable y admirado Estado federal alemán, siempre tan ordenado y racional; no a nuestro desastroso y chapucero Estado de las Autonomías.

Veremos si los gestores políticos están a la altura del desafío. Con la misma rapidez que España se llenó de epidemiólogos, ahora rebosa de líderes que recuerdan vivamente al alcalde de la película Tiburón. En el clásico de Steven Spielberg el alcalde de Amity Island era un personaje vociferante que vestía a la moda y se negaba repetidamente a cerrar la playa porque sería malo para el turismo y para la comunidad, sin importar el escualo que había sido avistado en las cercanías. Quienes avisaban del peligroso animal eran unos histéricos que veían amenazas mortales donde nada había y la playa no se podía cerrar, entre otras cosas, porque la gente tiene que comer y no se puede vivir toda la vida sin pisar la playa.

Como estamos gobernados por gentes que nos toman por idiotas y solo creemos aquello que cuenta la televisión, todos esos alcaldes de Tiburón hispánicos están convencidos de que salir antes del confinamiento supondrá la confirmación indiscutible de que su gestión ha sido mejor que la de los demás y nuestra comunidad ha quedado en los puestos de cabeza del campeonato del coronavirus. Nadie lo ha explicado mejor que el popular Fernando López Miras, el presidente de Murcia: sus cifras son mejores y no van a permitir que venga nadie de fuera a estropearlas.

Ya verán ustedes como lo que debería constituir un proceso guiado por criterios sanitarios y técnicos y la prudencia del buen gobierno se acabará convirtiendo en una ridícula carrera por ver quién se cuelga primero la medalla del desconfinamiento, sin más argumento que una reducción al absurdo de aquel viejo "España es diferente". Como si no hubieran aprendido nada. Como si aún no se hubieran percatado de que, sin una gestión integral y cooperativa, no puede contenerse un virus que no distingue entre casos "propios" e "importados".

 

 

MODALIZACIÓN:

1.       LÉXICO VALORATIVO

Son numerosos los ejemplos de vocabulario valorativo, con el cual el autor realiza una valoración subjetiva de la realidad al tiempo que se refiere a ella. Es el caso de adjetivos tan reveladores como desastroso y chapucero, aplicados al estado español, que contrastan con impecable, admirado, ordenado y racional, que califican al alemán. Son ejemplos de otros adjetivos valorativos histéricos para referirse a quienes avisan de los peligros, o ridícula para calificar la carrera por la desescalada. En cuanto a los sustantivos, son muy importantes los relativos al campo semántico del deporte, por basarse el artículo en una analogía entre la desescalada y una carrera. Así, encontramos el propio carrera, campeonato, o expresiones como ponerse la medalla o puestos de cabeza. También dentro de los sustantivos, tiene una especial carga valorativa la designación del proceso de desescalada como orgía, en palabras de Angela Merkel. Por último, podemos hablar de adverbios valorativos como vivamente, legítimamente o certeramente, que valoran de manera subjetiva las acciones verbales a que acompañan.

2.       DEXIS PERSONAL Y SOCIAL

El autor utiliza la primera persona plural (veremos, estamos gobernados, nuestro estado de las Autonomías…). Se trata del llamado plural inclusivo o colectivo, con el cual el autor intenta ganar la adhesión del lector, incluyéndolo en la enunciación. Encontramos también un ejemplo de deixis social al inicio del último párrafo, donde el autor se dirige de usted al lector (Ya verás ustedes…). Mediante el ustedeo, el autor marca un distanciamiento respetuoso hacia el lector.

3.       RECURSOS ESTILÍSTICOS

Preside todo el texto el recurso retórico de la comparación por analogía, al insistir, ya desde el propio título, en lo que tienen de parecido las actitudes del alcalde de la película Tiburón con los gestores políticos encargados de la pandemia. Esta analogía atraviesa el texto al completo, pero se expone detalladamente en el segundo párrafo. Al final del texto, pasa a concretarse en metáfora, al desaparecer la comparación explícita en la mención de todos esos alcaldes de Tiburón hispánicos. El segundo recurso retórico importante del texto es la metáfora en la que se identifica el proceso de desescalada con una competición deportiva. Esta metáfora está presente en todo el texto, que utiliza continuamente el lenguaje deportivo para describir la realidad del desconfinamiento.

4.       CAMBIOS DE REGISTRO

 

En el texto predomina un registro estándar, propio de este tipo de artículos de opinión sobre temas de actualidad, dirigidos a un público masivo y no especializado. Sin embargo, el autor hace uso de algunos términos y expresiones que acercan el texto a un tono más coloquial, logrando así una mayor cercanía con el lector. Es el caso de expresiones como “va listo”, en la línea 4, “nos toman por idiotas”, en la línea 14, o de adjetivos como “chapucero” para referirse a nuestro estado autonómico.

 

5.       RECURSOS TIPOGRÁFICOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El autor recurre al uso de comillas en diversas ocasiones, y con objetivos diferentes. Podemos analizar como mecanismo de modalización las comillas con que encierra “público y objetivo” y “desde cualquier lugar de España”, al principio del texto, puesto que, aunque parezca referirse a palabras del presidente Pedro Sánchez, interpretamos que el autor no está de acuerdo con la efectividad de esas medidas, y enfatiza esa valoración mediante el uso de las comillas. Similar utilización de las comillas encontramos en la última línea del texto, donde se entrecomillan los términos “propios” e “importados”, para referirse a la diferenciación artificial entre unos casos de coronavirus y otros. El autor utiliza también las comillas en “orgía del desescalado” y en “España es diferente”, pero en estos casos no podemos considerarlas como mecanismo de modalización, pues se limitan a encerrar una cita textual, por un lado, y un dicho popular, por otro.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Modalización de "Enamorados"

 

Enamorados

Rosa Solbes

Qué terrible comprobar que las últimas víctimas mortales de la violencia machista, como sus verdugos, rondan apenas los 20 años. En Xàbia, Paterna, Granada... cuatro jovencísimos cadáveres en tan sólo unas horas dejando en evidencia el que probablemente constituye uno de los más estrepitosos fracasos en la transmisión de valores. Naufragio educativo que no tiene que ver con el boletín de notas, sino con algo mucho más grave: con la impotencia demostrada por la escuela, las familias y los medios de comunicación para impedir que se reproduzcan e incluso refuercen entre la juventud los estereotipos de género.

Profesoras y amigas con hijas expresan serias inquietudes ante el tipo de vínculos que algunas adolescentes consienten establecer con sus "novietes", en ocasiones imberbes inseguros pero exigentes, "celosos" y posesivos, tensos y alertas ante cualquier signo de independencia por parte de "su" chica (actitudes que muchas de las hoy maduras ya no toleramos hace décadas). Y estas niñas de hoy, en apariencia listas y aplicadas, "modernas" en su trato con familia y amistades, se acaban convirtiendo en Penélopes rendidas en las trampas del primer amor, incluso halagadas ante las demandas de exclusividad, ignorantes (ellas y ellos) del siniestro significado y posibles consecuencias de ese tipo de relación. El símil homérico se lo debo al libro de Charo Altable, que desde hace años trabaja con estudiantes y estudiantas en pos de "una coeducación sentimental consciente que pueda transmitir conceptos saludables y placenteros del amor".

El Centro Reina Sofía ha constatado que los femicidios afectan a mujeres cada vez más jóvenes, y el año pasado fueron asesinadas más en el tramo de edad entre 15 y 24 años que entre 25 y 34. Quizá sea una situación meramente coyuntural, pero de las 7 que llevamos caídas en 2005 casi la mitad eran crías, incluyendo el caso atroz de la chica tiroteada junto con su novio por haber abortado un embarazo y una relación anterior. Aquel despechado es el penúltimo cachorro mudado en asesino. Alguien le había dejado creer que amar y ser amado consiste en apoderarse de un cuerpo y de una voluntad.

 

 

MODALIZACIÓN:

1.       LÉXICO VALORATIVO

El uso de léxico valorativo es el mecanismo modalizador más significativo de este texto, en el que abundan los términos que sirven a la autora para realizar un juicio de valor sobre el contenido. Podemos citar, entre otros, los adjetivos terrible (Qué terrible…, línea 1), estrepitosos (estrepitosos fracasos, línea 4), grave (algo mucho más grave, línea 5) o la retahíla de adjetivos calificativos con que se define a los novios controladores (inseguros, exigentes, celosos, posesivos…, líneas 9 y 10). Son también importantes los sustantivos con carga valorativa, en algunos casos usados en sentido figurado, como naufragio (línea 4). Verdugos, en la línea 2, define a los asesinos de jóvenes adolescentes, y cachorro, al final del texto, enfatiza la escasa edad de los homicidas. Destacan también algunas derivaciones apreciativas, como jovencísimos (línea 2) o novietes (línea 9). Por último, podemos también señalar el uso no normativo de estudiantas, con el objetivo de poner de relieve el género de las jóvenes.

2.       DEXIS PERSONAL Y SOCIAL

Aunque el texto se presenta desde la tercera persona, la autora recurre a la primera persona en un par de momentos significativos. En el segundo párrafo, en pleno cuerpo argumentativo del texto, cuando se erige en portavoz de su generación al señalar que las hoy maduras ya no toleramos… Y, más adelante, cuando dice el símil homérico se lo debo a Charo Altable. Estos dos cambios puntuales a la primera persona sirven a la autora para dotar al texto de una mayor carga subjetiva.

 

3.       RECURSOS TIPOGRÁFICOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La autora recurre a recursos tipográficos como las comillas para “noviete”, “celosos” o “suchica, en las líneas 9 y 10, con los que transmite un doble sentido. Ni un noviete es algo que tomar a la ligera a pesar del diminutivo, ni los celos son justificables, ni, por supuesto, nadie puede considerar suya a una chica. También recurre a las aclaraciones entre paréntesis que arrojan información extra para el lector, en las línjeas 11 y 14.

 

4.       RECURSOS ESTILÍSTICOS

El texto no es especialmente rico en recursos estilísticos, pero podemos destacar un par de usos metafóricos con los que la autora adorna su exposición, otorgándole una apariencia más literaria. Es el caso de naufragio educativo, en la línea 4 y, sobre todo, se acaban convirtiendo en Penélopes (línea 13). Esta última metáfora es especialmente poderosa, al identificar a las adolescentes víctimas de maltratos con el estereotipo homérico de Penélope, imagen de la esposa fiel y abnegada.

 

5.       MODALIDAD ORACIONAL

 

En el texto predomina la modalidad oracional enunciativa, que otorga apariencia de objetividad y certeza al contenido expuesto por la autora. Sin embargo, podemos encontrar algún que otro ejemplo de modalidades oracionales diferentes. Es el caso de la oración exclamativa con que se inicia el texto: Qué terrible comprobar que las últimas víctimas mortales… Al optar por esta modalidad oracional, la autora enfatiza la gravedad de la idea expuesta en esas primeras líneas, la poca edad de las víctimas de violencia de género.

 


domingo, 29 de noviembre de 2020

2º de Bachillerato. 2020-2021. La modalización

 Vamos a comenzar este segundo trimestre abordando una parte fundamental del examen: la pregunta de modalización. Se trata de una de las cuatro preguntas posibles del bloque 2 del examen, conocimiento de la lengua.

Como siempre, tenéis bastantes recursos aquí mismo, en el blog. Pero vamos a comenzar por esta clase en vídeo que publiqué el curso pasado, en plena pandemia, y que sigue paso a paso la teoría que tenéis en el dosier (apartado 3.3.).



Ahora que hemos aprendido algo sobre el concepto de modalización, vamos a aplicarlo mediante la siguiente actividad, utilizando fragmentos de textos que ya habéis trabajado en el primer trimestre:

Lee los siguientes fragmentos de Hansel y Gretel, #JesuisCesar y Vuelve el alcalde de tiburón, y contesta a la siguiente pregunta para cada uno de ellos:

¿Qué mecanismo de modalización aparece en el fragmento? Localízalo y explícalo.


Vuelve el alcalde de tiburón


[...] Ha comenzado lo que Angela Merkel ha definido tan certeramente como la "orgía del desescalado"; claro que ella se refiere al impecable y admirado Estado federal alemán, siempre tan ordenado y racional; no a nuestro desastroso y chapucero Estado de las Autonomías. [...]


[...] Ya verán ustedes como lo que debería constituir un proceso guiado por criterios sanitarios y técnicos y la prudencia del buen gobierno se acabará convirtiendo en una ridícula carrera por ver quién se cuelga primero la medalla del desconfinamiento [...]


#jesuiscésar


[...] Se habrán dado cuenta de que las ciudades se están llenando de ciclistas cargados con cajas amarillas, ¿no? Personas, generalmente hombres, que llevan cosas de un lado para otro. Comida, regalos, vibradores o paracetamol. Te llevan a casa lo que sea en menos de una hora, siempre que quepa en la caja. Aparentemente es maravilloso. [...]

[...] Pensamos que si César cobrara bien, si estuviera contento y le encantara su trabajo, igual, nos habría traído la pizza cagando leches y con una sonrisa. Hablo en nombre de mis amigos, si te digo a ti, César, que te aplaudimos. No te guardamos rencor. Hay veces en la vida, en que uno se tiene que ir a dormir. [...]


Hansel y Gretel

[...] La literatura infantil abunda en estos relatos terroríficos: niños abandonados, robados, cautivos, vagabundos, Hansel y Gretel, Garbancito, Pinocho, desde Hamelin hasta Sicilia. Niños que han sido arrancados de su entorno familiar contra su voluntad y obligados a llevar una vida de privaciones y adversidades sin cuento. [...]

[...] Lili y Howick han entrado en nuestras vidas por una noticia de periódico y con parecida celeridad han salido de ellas, dejándonos más huérfanos que nunca. [...]

viernes, 3 de abril de 2020

2º de Bachillerato. Tarea de modalización para las vacaciones de Semana Santa

Descarga en el siguiente enlace la tarea de modalización para Semana Santa:


Como ves, consiste en el análisis de la modalización de tres de los textos trabajados en la semana de Fallas. El primero de ellos, El contexto, te lo ofrecemos resuelto como modelo, y también está comentado en la parte final de la clase en vídeo sobre modalización

Recuerda que tienes todo lo necesario para trabajar la modalización textual en esta entrada del blog.

*Importante: En la planificación que hicimos inicialmente también incluíamos hacer las actividades de modalización de la sección Practica las PAU del libro de texto. De momento no las hagáis. Usaremos esos textos más adelante, para repasar.


LA FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE ESTA TAREA ES EL LUNES 20 DE ABRIL, Y EL FORMATO PREFERIBLE ES EN DOCUMENTO DE WORD, AUNQUE DE MANERA EXCEPCIONAL Y SI NO TENÉIS POSIBILIDADES TÉCNICAS PODÉIS ENTRGARLO MANUSCRITO Y FOTOGRAFIADO

2º de Bachillerato. Solucionario y clase de corrección de actividades semana 30/03-03/04

Aquí tenéis el solucionario para las actividades de modalización del libro de texto que pusimos para esta semana:


Podéis apoyaros para la autocorrección en este vídeo:


viernes, 27 de marzo de 2020

Programación de tareas 2º de Bachillerato a partir de la semana del 30/03


En esta entrada vamos a explicar cómo vamos a trabajar la MODALIZACIÓN en cuarentena.

PLANIFICACIÓN GENERAL

SEMANA 30 DE MARZO-3 DE ABRIL, 6-8 DE ABRIL Y VACACIONES DE SEMANA SANTA.

Se continuará con la preparación de la materia de la siguiente manera. No se requieren materiales adicionales, todo ello es trabajo con el libro de texto:
SESIÓN
Tareas que realizar
1
·         Visualización de clase en vídeo 
·         Lectura páginas 135-140 (tema de Modalización en el libro de texto, y del documento de Modalización en PDF)
·         Realización de las actividades 1, 3 y 4 de la página 137.
2
·         Realización de las actividades 1, 2 y 3 de la página 139.
3
·         Realización de las actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 141.
DURANTE LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA
·         Análisis de la modalización de los tres últimos textos del documento de cuatro textos de la semana anterior. Realización de los 5 modelos de examen PAU (sólo preguntas de Modalización) de las páginas 171-175 
·         Lectura de Historia de una Escalera y tertulia literaria guiada en los foros de Aules.


ENTREGA DE TRABAJOS:

- Las tareas previstas para las sesiones 1, 2 y 3 NO SE ENTREGAN. Las haréis en vuestra libreta y os las corregiréis con el solucionario que os pasaremos, como habéis hecho con los deberes de Léxico.

- Las tareas previstas para las semanas siguientes (modelos de examen PAU del libro de texto y análisis de la modalización de los textos que os dimos) SÍ SE ENTREGAN POR CORREO ELECTRÓNICO, PARA QUE LAS CORRIJAMOS.

- En cuanto a la lectura de Historia de una escalera y el trabajo del contenido correspondiente, os daremos indicaciones más adelante.

DOCUMENTOS NECESARIOS para la MODALIZACIÓN:


1. Documento introductorio sobre el concepto de modalización:

https://drive.google.com/file/d/1Y65rY7NWNZ1GqEnm4NXC99ko84A6ZQmU/view?usp=sharing

2. Documento resumen de la pregunta PAU sobre modalización:
Este documento es IMPORTANTÍSIMO, pues es un complemento-resumen del contenido de las páginas 135-140 de vuestro libro de texto. Es el documento CENTRAL para preparar la modalización.

3. Clase online sobre modalización:




¡Un abrazo! 😜