Mostrando entradas con la etiqueta repaso PAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repaso PAU. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

A un par de días de la prePAU...

Espero que llevéis bien este finde preprePAU, aunque imagino que estaréis de los nervios 🙃


Ahí van unos consejos de última hora:

TIEMPOS Y ORGANIZACIÓN EN EL EXAMEN

La pauta básica sería dedicar a cada pregunta un número de minutos igual a su puntuación X 10. O sea:

Resumen: 1 punto. 10 MINUTOS
Pregunta 1.2: 1 punto. 10 MINUTOS
Pregunta de producción. 20 MINUTOS

Morfología 1. 1,2 puntos. 12 MINUTOS
Morfología 2. 1,2 puntos. 12 MINUTOS
Léxico 1. 1,2 puntos. 12 MINUTOS
Literatura 1. 1,2 puntos. 12  MINUTOS
Literatura 2. 1,2 puntos. 12  MINUTOS

Aunque así la cosa sumaría 100 minutos, y el examen dura 90, es algo aproximado. Por ejemplo: la pregunta de léxico puede resolverse en como mucho 5 minutos; las preguntas de morfología, si no os atascáis mucho, también os costarán menos, etc.

EN CUANTO AL ORDEN DE RESPUESTA, mis consejos son los siguientes:

1. Empezamos el examen por la parte de literatura. ¿Por qué? 1. Es lo que lleváis más fresco; 2. Es la única parte del examen que incluye algo "de memoria"; 3. Es totalmente independiente del texto del comentario, es como un examen aparte dentro del examen. Le dedicáis a esta parte aproximadamente la primera media hora del examen, sin siquiera deteneros a leer el texto del examen, ni a mirar la morfología, ni nada. OLVIDAOS. Contestad a la literatura en primer lugar, pasando completamente de lo demás. 
2. A continuación os lanzáis a la morfología. Insisto, sin siquiera leer el texto (sólo para buscar las palabras en él si alguna genera dudas del tipo "¿es adjetivo o sustantivo? veamos el contexto..."). Las seis palabras deberían llevaros entre 15 y 25 minutos, dependiendo de cómo tengáis el tema de controlado.
3. AHORA SÍ, NOS LEEMOS EL TEXTO. Una primera vez, sin subrayar ni nada, para captar su asunto general e intuir por dónde anda la tesis. Una segunda vez, ya subrayador en mano y seleccionando ideas principales y secundarias. Y nos lanzamos a resolver las preguntas 1.1 (resumen), 1.2 (tema/tesis, etc.) y el léxico. Estas tres preguntas más el tiempo invertido en leer y subrayar os llevará entre 30 y 40 minutos.
4. POR ÚLTIMO, HACEMOS LA PREGUNTA DE PRODUCCIÓN. ¿Por qué al final? Porque ya estaréis relajadas, se os habrá pasado el susto y tendréis lo suficientemente machacado el tema que trata el texto. Si hemos gestionado bien el tiempo aquí nos quedarán entre 20 y 30 minutos. Tiempo suficiente para componer un texto resultón.
5. CON TODOS LOS MINUTAZOS QUE NOS SOBREN NOS DEDICAMOS A REPASAR. NADIE se levanta de la silla hasta que se consuman los 90 minutos. No queréis perder un punto en tildes absurdas que podríais haber detectado repasando.


Y ahora unos consejos sobre cada bloque...


COMUNICACIÓN ESCRITA:

- 1.1. El resumen:
Un sólo párrafo, que incluya únicamente las ideas principales bien unidas con conectores (por tanto, así pues, sin embargo, además...). En tercera persona y de la manera más neutra e impersonal posible. Tiene que ser una versión mini del texto original, que transmita su contenido esencial completo, evitando toda modalización. Cuidado con la repetición innecesaria de palabras (¡usad sinónimos y referencia pronominal) y ojo con los ladrillos en modo M. Rajoy (el punto y seguido es vuestro fiel aliado).


Posibilidades 1.2
- El tema:
RESPETAD la fórmula propuesta (sustantivo abstracto + concreción del asunto + posible apostilla)

- La tesis:
El autor defiende que ********** (enrollaos sin miedo, decidlo con vuestras palabras). Esta idea aparece de manera explícita/implícita en *******. Se trata, por tanto, de un texto de estructura sintetizante/analizante/de encuadre porque...
PROHIBIDO DECIR: LA TESIS ES SINTETIZANTE. ESO ESTÁ MAL. NO HAGÁIS LAS COSAS MAL.

- Argumentos
No os limitéis a etiquetar: EXPLICAD el argumento (cómo lo usa el autor, por qué...)

- Si es "pregunta de comprensión sorpresa"
Centraos en lo que se pregunte y no os asustéis, suele ser más fácil de lo que parece.

2. La producción

- Mínimo borrador. Tres preguntas previas: ¿qué tesis voy a defender?, ¿qué dos o tres argumentos distintos utilizaré?, ¿cómo estructuro esto?
- Énfasis en la estructura. Tres partes claras: plantead el tema, argumentad y acabad en alto con vuestra tesis. Tampoco seáis Rajoy aquí. Nada de párrafos ladrillo llenos de subordinadas retorcidas. Ideas claras separadas por punto y seguido y bien cohesionadas con conectores, referencia pronominal y utilización de sinónimos.
- La argumentación. Pensad en cómo conecta el tema propuesto y vuestra tesis con el mundo en que vivimos (sociedad acelerada, líquida y fragmentada) y qué referencias culturales y de actualidad podéis manejar. IMPRESCINDIBLE repasar el apartado sobre el zeitgeist.
- TEXTO NUEVO, no repitáis como loros lo que ya ha dicho el texto del examen. Queremos vuestro punto de vista. No queremos aburrirnos. Corregir aburrido es peligroso.
- TENÉIS QUE PARECER PERIODISTAS, NO ALUMNOS HACIENDO UNA REDACCIÓN. Evitad "en mi opinión", "yo creo que...". Modalizad vuestro texto y dotadlo de estilo propio. Función poética del lenguaje: usad lenguaje figurado, metáforas, ironía (sin pasaros de listxs). Pero ojo, tampoco echéis a volar tanto que acabéis desenfocándoos y alejándoos del enunciado propuesto. Foco siempre en lo que se os pide. 

- SÍ, TODO ESTO EN UNOS 20 MINUTOS 🙄

BLOQUE DE LENGUA

1. Morfología: Sólo unos apuntes...
- VT SÓLO EN LOS VERBOS
- HAY QUE DECIR LA CATEGORÍA GRAMATICAL DE LA PALABRA. Y la categoría gramatical es sustantivo, adjetivo, adverbio o verbo. NADA DE "PALABRA ADJETIVAL"Y, si es verbo, se dice la persona, el número, el tiempo y el modo (desempolvad vuestros apuntes de 1º de ESO si es necesario).
- NO OLVIDÉIS EL PROCESO, BIEN EXPLICADO Y USANDO LA TERMINOLOGÍA APROPIADA (repasad modelos de respuesta y solucionarios)
- SI EL CONCEPTO DE RESTO DE VOCAL TEMÁTICA OS LÍA, OLVIDAOS DE ÉL, PERO SI VAIS A USARLO, RECORDAD: SOLO ESTÁ PRESENTE, UNIDO A LA RAÍZ, EN SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS DEVERBALES.
- NO OLVIDÉIS QUE EN LOS VERBOS HAY QUE INDICAR TODOS LOS MORFEMAS FLEXIVOS. SI NO SE MANIFIESTAN EXPLÍCITAMENTE, PONDRÉ CONJUNTO VACÍO: 

Ø


2. Léxico: Nunca habéis contestado a este tipo de preguntas, pero son muy sencillas...
- SI SE OS PIDEN SINÓNIMOS O ANTÓNIMOS, EVITAD RESPONDER CON PALABRAS POCO AJUSTADAS. SED LO MÁS CERTEROS POSIBLE. Y NUNCA PONGÁIS MÁS DE UNO, SI SÓLO SE PIDE UNO.
- SI SE OS PIDE EXPLICAR UN CONCEPTO, ESCRIBID PARTIENDO DE UN HIPERÓNIMO QUE INCLUYA A LA PALABRA DEFINIDA "Arrabal: con este término nos referimos a un barrio situado en la periferia de la ciudad, con frecuencia habitado por población de bajo nivel económico" (un arrabal es un tipo de barrio. Más o menos, ya me entendéis).

BLOQUE DE LITERATURA

- PREGUNTA DE TEORÍA: Deberíais haceros respuestas a medida resumidas en unas 8 líneas para cada apartado de la obra de Lorca (generación, cada etapa y cada libro de los que nos entran, enunciados del tipo "tradición y vanguardia en la obra de FGL", etc.). No se trata de vomitar un chorro de teoría, sino de sintetizar las ideas esenciales. Eso sí, queremos respuestas redactadas, no esquemáticas ni con subapartados.
- PREGUNTA PRÁCTICA: Ya tenéis las llaves para abrir las distintas puertas lorquianas, no os preocupéis. Eso sí, recordad que no es lo mismo "figura literaria/recurso estilístico" que "símbolo". Las figuras literarias o recursos estilísticos pertenecen a la tradición literaria y son usadas por todos los poetas (las más habituales en Lorca  son metáforas, tanto tradicionales como visionarias; vivificaciones, tanto personificaciones como animalizaciones; cosificaciones, figuras de repetición como el paralelismo y la anáfora, sinestesias, metonimias, etc.). En cambio, los símbolos se circunscriben al imaginario individual del poeta (y ya conocéis de sobra los más empleados por Lorca: la luna, los metales, determinados colores, el agua -ya sea estancada o corriendo libre-, ciertos animales, el gitano como héroe, el afroamericano, el trabajador y el niño como emblemas del oprimido, la guardia civil como villano, etc.). En cuanto a las cuestiones formales, recordad los formatos que hemos recorrido en los poemas estudiados: la canción popular, el romance, el verso libre de tono épico de Poeta en NY y el soneto clásico de los Sonetos del amor oscuro. No olvidéis qué caracteriza a cada uno de estos formatos desde el punto de vista tanto métrico como estilístico y temático.

POR ÚLTIMO

Lamento insistir, pero insisto: 0,15 por tilde, 0,25 por error ortográfico, hasta 3 puntos. Por favor, repasad, en la medida de lo posible. Os regalo los dos errores más frecuentes en los exámenes, para que los tengáis especialmente en cuenta:

"SOBRE TODO" SE ESCRIBE SEPARADO. NO ES SOBRETODO*El 99,9% de vosotros utilizará el término en su pregunta de producción, y el 67,2% lo escribirá mal 😒
LAS TILDES (O SU AUSENCIA) INTRUSAS DEL VALENCIANO: ÉS*, SÓN*, hiatos en -ía del tipo ESPERARIA*, etc.

Y hasta aquí esta clase exprés de repaso... Seguro que os sale genial. Y si no, no os preocupéis, pues queda mucho curso por delante y hay tiempo de sobra para remontar.

 ¡Buena suerte y mucho ánimo! 😘

martes, 13 de abril de 2021

2º de Bachillerato: resumen, tema y tesis de "La nueva normalidad no puede ser como la vieja"

 

LA NUEVA NORMALIDAD NO PUEDE SER COMO LA VIEJA

JAVIER GALLEGO

El diario.es  27-4-2020


"No podemos volver a la normalidad porque la normalidad era el problema", reza una pintada que circulaba por redes estos días y que no dejo de recordar ahora que empieza la desescalada. Sé que estamos deseando todos despertar de esta pesadilla y volver a nuestras vidas de antes como si nada hubiera pasado, pero como en la crisis del 2008, el daño está hecho, millones van a sufrirlo y no hay vuelta atrás. Tenemos que mirar hacia adelante y pensar cómo vamos a recuperarnos, si queremos curarnos de nuestros errores o reincidir en ellos para volver a recaer muy pronto.

    

Es espectacular cómo la naturaleza revive en cuanto paramos. El agua y el aire se limpian, el calentamiento global disminuye, los animales reconquistan el territorio que les robamos. Es como si estuviese venciendo al virus que es el ser humano para la Tierra. Somos el coronavirus del planeta. En cuanto desaparecemos, sus pulmones se curan, baja la fiebre y le regresa la vida. No podemos volver al ritmo de producción y contaminación que está llevando al colapso natural y nos está devorando. Cuidar al planeta es cuidarnos también a nosotros mismos.


O dejamos de producir, comprar y tirar como si hubiera un planeta de repuesto y reconvertimos el sistema de producción para hacerlo sostenible, o nos vamos al carajo con una serie de catastróficas desgracias (guerras, hambrunas, pandemias, desastres naturales y diásporas) que no serán agradables. También nos enseña el virus que somos la solución si dejamos de ser el problema. La respuesta está en la fuerza de lo colectivo y de lo público. Nos hemos dado cuenta de que no estamos solos, de que dependemos unos de otros y somos responsables de los demás. Si estamos siendo responsables para salvar a otros, podemos serlo para salvarnos todos y nuestro entorno.


Todo esto lo solemos olvidar en cuanto nos va un poco mejor, pero es que no nos va a ir mejor en mucho tiempo. Nos viene una crisis no sólo climática, también económica. Sólo saldremos si aplicamos lo aprendido, si anteponemos el bien común al interés privado y si la iniciativa privada sirve al interés general, si defendemos a la mayoría frente a la minoría y la ecología frente a la economía, si protegemos a los más desprotegidos y los que más tienen ayudan a los que menos. Si somos la vacuna, no el virus.

Estamos superando esta crisis también gracias a la ciencia, la medicina y la investigación. Tenemos que invertir en conocimiento frente a la ignorancia porque cura la cabeza, no sólo el cuerpo. Tenemos que impulsar la información crítica frente al fascismo populista. Los apocalipsis son propicios para peligrosos mesías y caudillos. Se está formando la tormenta perfecta para que se impongan los fascistas. Si volvemos a la vieja anormalidad, serán diluvio.



1.1. Haz un resumen del texto anterior


Propuesta 1

Ahora que queda atrás lo más duro de la pandemia por coronavirus y que comienza la vuelta a la normalidad, es el momento de reflexionar sobre qué puede hacerse para que el mundo postpandemia sea un poco mejor. El parón económico y laboral ha hecho que la naturaleza recupere su lugar y sugiere el debate sobre cómo las sociedades humanas perjudican al planeta con su actividad febril. En este sentido, la vuelta a la normalidad debe aprovecharse para replantear la relación del hombre con el medio, intentando frenar el consumismo desmedido, la contaminación y el derroche de recursos. También debe producirse una revalorización del estado de bienestar, de la ciencia y de la investigación, y además es fundamental estar alerta ante el auge de políticos oportunistas y populistas, que siempre medran en tiempos de crisis.

 

Propuesta 2

La situación sociosanitaria y económica que está generando la pandemia por coronavirus estimula los deseos de recuperar las antiguas rutinas y ritmos de vida.  Ahora bien, como esa normalidad es problemática y nada volverá a ser igual tras esta crisis, toca mirar al futuro y corregir viejos errores.  En primer lugar, hay que abandonar un consumismo desmedido, que lleve a la contaminación y al calentamiento global del planeta.  Por otro lado, hay que prestar mayor interés a lo público, velando por los intereses colectivos y muy particularmente de los más desfavorecidos.  Finalmente, corresponde apostar por la ciencia y conocimiento, sin dejarse tentar por los mensajes populistas de  quienes se anuncian como salvadores y tanto prosperan en etapas de infortunio. 


1.2. Enuncia el tema del texto anterior 

Propuesta 1: Reflexión sobre la necesidad de aprovechar la pandemia para cambiar los hábitos que resultan perjudiciales para el planeta.

Propuesta 2: Invitación a cambiar los hábitos de vida y de consumo perjudiciales para el medio ambiente, aprovechando el parón que ha supuesto la pandemia. 


1.3.  Enuncia la tesis que defiende el autor y explica razonadamente qué tipo de estructura presenta el texto.


El autor sostiene que tras la crisis que está provocando el coronavirus, la humanidad habrá de apostar por un nuevo modelo económico y social basado en la sostenibilidad medioambiental, la solidaridad y el conocimiento.

Esta tesis aparece ya de forma explícita en el titular; también en la primera línea del cuerpo, al igual que en la última línea en forma de advertencia.  Por ello podemos decir que nos hallamos con un texto de estructura de encuadre.  


domingo, 21 de marzo de 2021

Práctica de sintaxis EBAU

 Comenzamos nuestro repaso de fin de curso con esta práctica de sintaxis EBAU. Son ocho modelos de preguntas del estilo EBAU. Adjunto solucionario:


LA PRÁCTICA




EL SOLUCIONARIO

viernes, 19 de junio de 2020

Guía rápida para la segmentación morfológica



(CLICK PARA AMPLIAR) 




2º de Bachillerato. Tarea optativa para repasar morfología III

Vamos a practicar la segmentación de palabras a partir de las familias léxicas de las palabras isla, clavo y verano.

Esta es una tarea optativa que no se entrega. Al final de la página os dejo solucionario comentado para que os las corrijáis.


Segmenta morfológicamente las siguientes palabras:

Familia léxica de isla:

- Islote
- Aislarán
- Aisladas
- Aislacionista

Familia léxica de clavo:

- Clavito
- Clavamos
- Clavija
- Enclavados


Familia léxica de verano:

- Veranillo
- Veraneantes
- Veraneáramos
- Veraniego

jueves, 9 de abril de 2020

2º de Bachillerato. Historia de una escalera. Clases en vídeo y material adicional.

¡Hola! Aquí tenéis las clases online sobre Historia de una escalera.

Pero antes, si no lo has hecho todavía, visita la entrada que contiene las infografías.

Y ahora, una sesión introductoria:


Una vez introducido el tema, vamos a repasar la obra, acto por acto.

ACTO 1



ACTO 2





ACTO 3




Y ahora, unos materiales adicionales:



Representación de la obra por el Aula Municipal de Teatro de Aracena. Ideal para verla mientras hacéis una relectura.




Reportaje del programa La mitad invisible. 
Un buen remate para el tema.






A partir de aquí, seguimos con la lectura y la discusión de la obra en los foros de Aules.

¡Un abrazo! 😜




domingo, 19 de enero de 2020

Infografía Entre Visillos

Aquí tenéis una infografía con mucha información sobre Entre visillos, incluido un detallado esquema argumental por capítulos. Con esta imagen y el mapa de personajes que ya tenéis, creo que contáis con información de sobra para afrontar la lectura. Es una imagen muy grande, por lo que es necesario descargarla y abrirla desde vuestro dispositivo para verla con buena resolución. Podéis descargarla en este enlace: 

https://drive.google.com/open?id=1w6OsSa6oTHiY682jWo42KnM4DWK3lNAy






lunes, 21 de mayo de 2018