CATEGORÍAS DESTACADAS

Mostrando entradas con la etiqueta PAU 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAU 2020. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

A un par de días de la prePAU...

Espero que llevéis bien este finde preprePAU, aunque imagino que estaréis de los nervios 🙃


Ahí van unos consejos de última hora:

TIEMPOS Y ORGANIZACIÓN EN EL EXAMEN

La pauta básica sería dedicar a cada pregunta un número de minutos igual a su puntuación X 10. O sea:

Resumen: 1 punto. 10 MINUTOS
Pregunta 1.2: 1 punto. 10 MINUTOS
Pregunta de producción. 20 MINUTOS

Morfología 1. 1,2 puntos. 12 MINUTOS
Morfología 2. 1,2 puntos. 12 MINUTOS
Léxico 1. 1,2 puntos. 12 MINUTOS
Literatura 1. 1,2 puntos. 12  MINUTOS
Literatura 2. 1,2 puntos. 12  MINUTOS

Aunque así la cosa sumaría 100 minutos, y el examen dura 90, es algo aproximado. Por ejemplo: la pregunta de léxico puede resolverse en como mucho 5 minutos; las preguntas de morfología, si no os atascáis mucho, también os costarán menos, etc.

EN CUANTO AL ORDEN DE RESPUESTA, mis consejos son los siguientes:

1. Empezamos el examen por la parte de literatura. ¿Por qué? 1. Es lo que lleváis más fresco; 2. Es la única parte del examen que incluye algo "de memoria"; 3. Es totalmente independiente del texto del comentario, es como un examen aparte dentro del examen. Le dedicáis a esta parte aproximadamente la primera media hora del examen, sin siquiera deteneros a leer el texto del examen, ni a mirar la morfología, ni nada. OLVIDAOS. Contestad a la literatura en primer lugar, pasando completamente de lo demás. 
2. A continuación os lanzáis a la morfología. Insisto, sin siquiera leer el texto (sólo para buscar las palabras en él si alguna genera dudas del tipo "¿es adjetivo o sustantivo? veamos el contexto..."). Las seis palabras deberían llevaros entre 15 y 25 minutos, dependiendo de cómo tengáis el tema de controlado.
3. AHORA SÍ, NOS LEEMOS EL TEXTO. Una primera vez, sin subrayar ni nada, para captar su asunto general e intuir por dónde anda la tesis. Una segunda vez, ya subrayador en mano y seleccionando ideas principales y secundarias. Y nos lanzamos a resolver las preguntas 1.1 (resumen), 1.2 (tema/tesis, etc.) y el léxico. Estas tres preguntas más el tiempo invertido en leer y subrayar os llevará entre 30 y 40 minutos.
4. POR ÚLTIMO, HACEMOS LA PREGUNTA DE PRODUCCIÓN. ¿Por qué al final? Porque ya estaréis relajadas, se os habrá pasado el susto y tendréis lo suficientemente machacado el tema que trata el texto. Si hemos gestionado bien el tiempo aquí nos quedarán entre 20 y 30 minutos. Tiempo suficiente para componer un texto resultón.
5. CON TODOS LOS MINUTAZOS QUE NOS SOBREN NOS DEDICAMOS A REPASAR. NADIE se levanta de la silla hasta que se consuman los 90 minutos. No queréis perder un punto en tildes absurdas que podríais haber detectado repasando.


Y ahora unos consejos sobre cada bloque...


COMUNICACIÓN ESCRITA:

- 1.1. El resumen:
Un sólo párrafo, que incluya únicamente las ideas principales bien unidas con conectores (por tanto, así pues, sin embargo, además...). En tercera persona y de la manera más neutra e impersonal posible. Tiene que ser una versión mini del texto original, que transmita su contenido esencial completo, evitando toda modalización. Cuidado con la repetición innecesaria de palabras (¡usad sinónimos y referencia pronominal) y ojo con los ladrillos en modo M. Rajoy (el punto y seguido es vuestro fiel aliado).


Posibilidades 1.2
- El tema:
RESPETAD la fórmula propuesta (sustantivo abstracto + concreción del asunto + posible apostilla)

- La tesis:
El autor defiende que ********** (enrollaos sin miedo, decidlo con vuestras palabras). Esta idea aparece de manera explícita/implícita en *******. Se trata, por tanto, de un texto de estructura sintetizante/analizante/de encuadre porque...
PROHIBIDO DECIR: LA TESIS ES SINTETIZANTE. ESO ESTÁ MAL. NO HAGÁIS LAS COSAS MAL.

- Argumentos
No os limitéis a etiquetar: EXPLICAD el argumento (cómo lo usa el autor, por qué...)

- Si es "pregunta de comprensión sorpresa"
Centraos en lo que se pregunte y no os asustéis, suele ser más fácil de lo que parece.

2. La producción

- Mínimo borrador. Tres preguntas previas: ¿qué tesis voy a defender?, ¿qué dos o tres argumentos distintos utilizaré?, ¿cómo estructuro esto?
- Énfasis en la estructura. Tres partes claras: plantead el tema, argumentad y acabad en alto con vuestra tesis. Tampoco seáis Rajoy aquí. Nada de párrafos ladrillo llenos de subordinadas retorcidas. Ideas claras separadas por punto y seguido y bien cohesionadas con conectores, referencia pronominal y utilización de sinónimos.
- La argumentación. Pensad en cómo conecta el tema propuesto y vuestra tesis con el mundo en que vivimos (sociedad acelerada, líquida y fragmentada) y qué referencias culturales y de actualidad podéis manejar. IMPRESCINDIBLE repasar el apartado sobre el zeitgeist.
- TEXTO NUEVO, no repitáis como loros lo que ya ha dicho el texto del examen. Queremos vuestro punto de vista. No queremos aburrirnos. Corregir aburrido es peligroso.
- TENÉIS QUE PARECER PERIODISTAS, NO ALUMNOS HACIENDO UNA REDACCIÓN. Evitad "en mi opinión", "yo creo que...". Modalizad vuestro texto y dotadlo de estilo propio. Función poética del lenguaje: usad lenguaje figurado, metáforas, ironía (sin pasaros de listxs). Pero ojo, tampoco echéis a volar tanto que acabéis desenfocándoos y alejándoos del enunciado propuesto. Foco siempre en lo que se os pide. 

- SÍ, TODO ESTO EN UNOS 20 MINUTOS 🙄

BLOQUE DE LENGUA

1. Morfología: Sólo unos apuntes...
- VT SÓLO EN LOS VERBOS
- HAY QUE DECIR LA CATEGORÍA GRAMATICAL DE LA PALABRA. Y la categoría gramatical es sustantivo, adjetivo, adverbio o verbo. NADA DE "PALABRA ADJETIVAL"Y, si es verbo, se dice la persona, el número, el tiempo y el modo (desempolvad vuestros apuntes de 1º de ESO si es necesario).
- NO OLVIDÉIS EL PROCESO, BIEN EXPLICADO Y USANDO LA TERMINOLOGÍA APROPIADA (repasad modelos de respuesta y solucionarios)
- SI EL CONCEPTO DE RESTO DE VOCAL TEMÁTICA OS LÍA, OLVIDAOS DE ÉL, PERO SI VAIS A USARLO, RECORDAD: SOLO ESTÁ PRESENTE, UNIDO A LA RAÍZ, EN SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS DEVERBALES.
- NO OLVIDÉIS QUE EN LOS VERBOS HAY QUE INDICAR TODOS LOS MORFEMAS FLEXIVOS. SI NO SE MANIFIESTAN EXPLÍCITAMENTE, PONDRÉ CONJUNTO VACÍO: 

Ø


2. Léxico: Nunca habéis contestado a este tipo de preguntas, pero son muy sencillas...
- SI SE OS PIDEN SINÓNIMOS O ANTÓNIMOS, EVITAD RESPONDER CON PALABRAS POCO AJUSTADAS. SED LO MÁS CERTEROS POSIBLE. Y NUNCA PONGÁIS MÁS DE UNO, SI SÓLO SE PIDE UNO.
- SI SE OS PIDE EXPLICAR UN CONCEPTO, ESCRIBID PARTIENDO DE UN HIPERÓNIMO QUE INCLUYA A LA PALABRA DEFINIDA "Arrabal: con este término nos referimos a un barrio situado en la periferia de la ciudad, con frecuencia habitado por población de bajo nivel económico" (un arrabal es un tipo de barrio. Más o menos, ya me entendéis).

BLOQUE DE LITERATURA

- PREGUNTA DE TEORÍA: Deberíais haceros respuestas a medida resumidas en unas 8 líneas para cada apartado de la obra de Lorca (generación, cada etapa y cada libro de los que nos entran, enunciados del tipo "tradición y vanguardia en la obra de FGL", etc.). No se trata de vomitar un chorro de teoría, sino de sintetizar las ideas esenciales. Eso sí, queremos respuestas redactadas, no esquemáticas ni con subapartados.
- PREGUNTA PRÁCTICA: Ya tenéis las llaves para abrir las distintas puertas lorquianas, no os preocupéis. Eso sí, recordad que no es lo mismo "figura literaria/recurso estilístico" que "símbolo". Las figuras literarias o recursos estilísticos pertenecen a la tradición literaria y son usadas por todos los poetas (las más habituales en Lorca  son metáforas, tanto tradicionales como visionarias; vivificaciones, tanto personificaciones como animalizaciones; cosificaciones, figuras de repetición como el paralelismo y la anáfora, sinestesias, metonimias, etc.). En cambio, los símbolos se circunscriben al imaginario individual del poeta (y ya conocéis de sobra los más empleados por Lorca: la luna, los metales, determinados colores, el agua -ya sea estancada o corriendo libre-, ciertos animales, el gitano como héroe, el afroamericano, el trabajador y el niño como emblemas del oprimido, la guardia civil como villano, etc.). En cuanto a las cuestiones formales, recordad los formatos que hemos recorrido en los poemas estudiados: la canción popular, el romance, el verso libre de tono épico de Poeta en NY y el soneto clásico de los Sonetos del amor oscuro. No olvidéis qué caracteriza a cada uno de estos formatos desde el punto de vista tanto métrico como estilístico y temático.

POR ÚLTIMO

Lamento insistir, pero insisto: 0,15 por tilde, 0,25 por error ortográfico, hasta 3 puntos. Por favor, repasad, en la medida de lo posible. Os regalo los dos errores más frecuentes en los exámenes, para que los tengáis especialmente en cuenta:

"SOBRE TODO" SE ESCRIBE SEPARADO. NO ES SOBRETODO*El 99,9% de vosotros utilizará el término en su pregunta de producción, y el 67,2% lo escribirá mal 😒
LAS TILDES (O SU AUSENCIA) INTRUSAS DEL VALENCIANO: ÉS*, SÓN*, hiatos en -ía del tipo ESPERARIA*, etc.

Y hasta aquí esta clase exprés de repaso... Seguro que os sale genial. Y si no, no os preocupéis, pues queda mucho curso por delante y hay tiempo de sobra para remontar.

 ¡Buena suerte y mucho ánimo! 😘

domingo, 8 de enero de 2023

Una ayuda para modalización

 Aquí os dejo un documento resumen, cortesía de Merche, con algunas recomendaciones de redacción para responder de la manera más apropiada posible a la cuestión de modalización de nuestro examen EBAU:





viernes, 16 de diciembre de 2022

domingo, 16 de octubre de 2022

MORFOLOGÍA EBAU 2022

 Practiquemos la pregunta de morfología a partir de las palabras aparecidas en la EBAU 2022. 

Fueron las siguientes (6 en junio y 6 en julio):

- Filosóficos

- Vendieron

- Conductismo

- Sufrimiento

- Incomparables

- Nacieron

- Quebrarían

- Incapaces

- Paradójicamente

- Exigiéramos

- Permisible

- Revolucionario


Y aquí, el solucionario (¡prohibido mirar antes de contestar!):



jueves, 8 de septiembre de 2022

Comienza el curso 2022-2023. 2º de Bachillerato G

 Bienvenidos y bienvenidas al curso 2022-2023. Os encontráis en A toda letra, el blog de aula para la asignatura de Lengua castellana y Literatura de este curso. Aquí encontraréis todo tipo de materiales y recursos para ayudaros en este estresante pero inolvidable curso con el que ponéis punto y final a vuestro paso por el instituto.


Os invito a navegar por la página para ir familiarizándoos con su estructura y secciones. Como es lógico, vuestro centro de interés principal estará en todo lo relacionado con la EBAU, que encontraréis bajo la etiqueta PAU 2020. A esas entradas es a las que os remitirán los códigos QR de vuestro dosier, y con el contenido ahí almacenado trabajaremos día a día, tanto en el aula como en casa.

Aprovecho también esta entrada para informaros de las principales vías de comunicación que utilizaremos este curso. Quiero que desde el primer momento estemos conectados por correo electrónico. El primer día de clase recogeré vuestras direcciones para enviaros un primer e-mail de contacto. Y todos los viernes, al terminar la semana lectiva, os enviaré un correo recapitulando lo visto hasta el momento. Mi hora de atención a familias en el instituto es xxxx, pero vuestras madres y padres pueden también contactar conmigo por Itaca o por correo electrónico.

En cuanto a los materiales necesarios para el seguimiento de la asignatura, os los dejo aquí enlazados, aunque la planificación del trimestre la repartiré en clase y los dosieres de trabajo deberéis imprimirlos o adquirirlos en papel en la papelería Nasua (Sagunto).

No os asustéis si veis mucho material, veréis que en cuanto esto eche a rodar todo es cuestión de organizarse bien...



Aquí tenéis la planificación de este primer trimestre.

Aquí tenéis el dosier de materiales de lengua y comentario de texto de la asignatura, que podéis adquirir en papel en la papelería Nasua.

aquí tenéis el dosier específico para la parte de literatura de la materia. También podréis comprarlo en Nasua.


Eso es todo por mi parte. Os deseo un buen inicio de curso y una feliz incorporación a la rutina académica 💪😋👌

domingo, 10 de abril de 2022

Ejemplo de pregunta de producción resuelta a partir del último ejercicio

 Como parte del examen sorpresa de la semana pasada, os pregunté ¿Qué es para VD. la libertad de expresión?

He redactado mi propia respuesta jugando con las reglas EBAU (en unos 20 minutos, intentando ponerme en vuestra piel y redactando con improvisación) para que veáis cómo es posible desenvolverse con una pregunta así si tengo clara la estructura y un par de conceptos esenciales sobre utilización de argumentos, ejemplificación en casos de la actualidad, mención de referentes literarios, alguna comparación contraste entre épocas y un punto de vista personal y provocativo en la tesis. Os dejo el texto y una breve explicación, para que lo comentemos en clase.





Solucionario examen sorpresa tercera evaluación (2º de Bachillerato)

viernes, 18 de marzo de 2022

2º de Bachillerato: planificación del tercer trimestre

 Esto se acaba...






Más material para Historia de una escalera

En esta entrada os vuelvo a incluir las tres clases en vídeo de Historia de una escalera (material muy útil para repasar y acabara de redondear el estudio de la obra), así como un PDF resumen de teoría elaborado por Merche Gallego, complemento ideal para las infografías que ya tenéis.























 




viernes, 14 de mayo de 2021

ENTRADA FINAL EBAU 2021. Todo el curso en una entrada :-)

Con esta entrada ponemos el punto y final a este curso. Ha llegado la hora de hacer balance tras casi nueve meses de trabajo. Como hemos generado mucho material (que se añade a cosas que ya tenía por aquí) y sé que el resultado es algo caótico, he creído necesario poner un poco de orden 😋.

 Aquí tenéis una recopilación de todo el material teórico y práctico que hemos utilizado, organizado según las secciones de que consta el examen de Selectividad, para que os sea fácil localizarlo todo. Espero que os sea de ayuda en vuestro repaso final. 

Un abrazo y buena suerte.



Y aquí, análisis de errores frecuentes (ojo, es del curso pasado, pero en general vale para este):





Solucionario para  Defectillos:


Errores frecuentes en la redacción del resumen (a partir de Defectillos):


Solucionario para La nueva normalidad no puede ser como la vieja:


Solucionario para Curso interrumpido:


Solucionario de Nuestro diminuto mundo:


Solucionario para #Jesuiscesar:


Solucionario para Muchos, y quizá inmortales:


Solucionario para Enamorados:



Solucionario para Hansel y Gretel:


Solucionario para Vuelve el alcalde de Tiburón:


Argumentos en tres textos diferentes:



1. MATERIAL TEÓRICO

*Entrada inicial del tema: Donde se dan las pautas generales para la pregunta, como material adicional al del dosier.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/09/practica-de-pregunta-de-produccion-ebau.html

*Entrada para llenar la "mochila cultural": Donde hablamos de los posibles temas de producción y os doy un listado de vídeos para que los trabajéis y ganéis en culturilla general.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/03/2-de-bachillerato-pregunta-de.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

Aquí, la recopilación de prácticas y solucionarios con que hemos trabajado durante todo el curso:

*Ejemplo de pregunta resuelta, explicada por pasos: Que sirvió como solucionario para nuestras primeras prácticas sobre todo esto.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/09/ejemplo-de-pregunta-de-produccion.html

*Pregunta de producción para "Elogio del que no lee":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/01/2-de-bachillerato-ejemplo-de-pregunta.html

*Pregunta de producción para "Armas de doble filo":

http://blogatodaletra.blogspot.com/2021/05/2-de-bachillerato-modelo-de-pregunta-de.html



1. MATERIAL TEÓRICO

*Entrada inicial del tema: Aquí tenéis toda la información teórica, incluyendo una clase en vídeo grabada durante el confinamiento de 2020:



https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/11/2-de-bachillerato-2020-2021-la.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

Aquí, la recopilación de prácticas y solucionarios con que hemos trabajado durante todo el curso:

*Modalización de "Enamorados":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-enamorados.html

*Modalización de "Vuelve el alcalde de Tiburón":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-vuelve-el-alcalde-de.html

*Modalización de "Muchos,  quizá inmortales":

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/modalizacion-de-muchos-y-quiza.html

*Modalización de "La nueva normalidad no puede ser como la vieja". También incluye morfología:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/04/2-de-bachillerato-modalizacion-y.html

*Modalización de "Los estadios y los teatros". También incluye resumen y tema:

http://blogatodaletra.blogspot.com/2021/04/2-de-bachillerato-resumen-tema-y.html

*Modalización de "Filosofía". También incluye resumen y tema:



1. MATERIAL TEÓRICO

Además del material con que contáis en el dossier de la asignatura y en las fotocopias que he ido dando, considero fundamentales las siguientes entradas:

*Entrada inicial del tema: incluye el pdf de teoría de Merche, que amplía y mejora el material de mi dosier de inicio de curso.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/01/llegamos-este-curso-la-cuestion-de.html

*Modelo de respuesta EBAU: como hemos comentado alguna vez, hay tantos modelos de respuesta a la cuestión de morfología como profesores. Aquí tenéis, explicado, el modelo que habéis utilizado conmigo este curso.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-morfologia-modelo-de.html

*Guía rápida de segmentación morfológica: un documento final para recordaros algunas cuestiones importantes.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/06/guia-rapida-para-la-segmentacion.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

Aquí, la recopilación de prácticas y solucionarios con que hemos trabajado durante todo el curso:

*Las palabras de la EBAU 2020, resueltas: 

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-practica-de.html

*Práctica de morfología verbal I:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-practica-de_4.html

*Práctica de morfología verbal II:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-segunda-practica-de.html

*Práctica de morfología adverbial:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/02/2-de-bachillerato-practica-de_10.html



1. MATERIAL TEÓRICO

Además del material con que contáis en el dossier de la asignatura, considero fundamentales las siguientes entradas:

*El punto de partida: un documento con lo más básico de la oración simple, para que refresquéis los complementos básicos y recordéis cómo se identificaba un CRV, qué era un Complemento Predicativo, o qué era una Aposición, entre otras cosas.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/resumen-basico-de-sintaxis.html

*Oraciones coordinadas: algunas oraciones coordinadas resueltas, para que recordéis los diferentes tipos de coordinación.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2019/10/analisis-de-oraciones-coordinadas.html

*Los valores del SE: una parte muy peliaguda de la materia, y de probable aparición en el examen EBAU. Echadle un vistazo y refrescad.

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/03/2-de-bachillerato-ficha-resumen-de-los.html

*Breve chuleta para recordar la caracterización de la oración:



*TEORÍA DE LA SUBORDINADA SUSTANTIVA: Entrada vital, pues en la EBAU saldrán seguro subordinadas sustantivas.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/la-oracion-subordinada-sustantiva.html

*TEORÍA DE LA SUBORDINADA ADJETIVA: Entrada igual de vital, pues en la EBAU saldrán seguro subordinadas adjetivas. Mucha atención a las funciones del nexo.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2017/11/oraciones-subordinadas-adjetivas-o-de.html

*TEORÍA DE LA SUBORDINADA ADVERBIAL: Ojo a esto, porque ya sabéis que en las adverbiales hay algunos cambios, que tenéis que conocer.

http://blogatodaletra.blogspot.com/2020/10/oraciones-subordinadas-anteriormente.html


2. MATERIAL PRÁCTICO

*LA ENTRADA CON LA PRÁCTICA QUE HEMOS ESTADO HACIENDO ESTAS ÚLTIMAS SEMANAS EN CLASE, ACOMPAÑADA DE SOLUCIONARIO:

http://blogatodaletra.blogspot.com/2021/03/practica-de-sintaxis-ebau.html

*Toneladas de oraciones complejas resueltas, por si queréis practicar más:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2017/08/las-oraciones-de-selectividad-analizadas.html


*Modelo de preguntas EBAU con solucionario:


*Poesía de Federico García Lorca*


*Introducción al autor, contexto literario y biografía:


*La obra de Federico García Lorca, libro a libro:


*Modelo de preguntas EBAU con solucionario:



Solucionario de examen 1ª evaluación. El beso:


Solucionario de examen 1ª evaluación. Yo soy profesor, profesor, profesor:


Solucionario de examen 2ª evaluación. Iturriaga y el Rubius:


Solucionario de examen 3ª evaluación. Armas de doble filo:


Solucionario del simulacro EBAU. ¿Luego nos extraña que sean unos majaderos?:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2021/05/solucionario-para-simulacro-ebau-luego.html