Mostrando entradas con la etiqueta vuestras aportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vuestras aportaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2017

Reseña de Tres sombreros de copa, por Marc Forcadell

Marc Forcadell, alumno del IES La Vall de Segó al que tuve el privilegio de dar clase en 1º de ESO el pasado curso 2016-2017, me envía esta reseña sobre Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. ¡Que la disfrutéis!


TRES SOMBREROS DE COPA
- por Marc Forcadell -




La obra es escrita por Miguel Mihura el año 1932, pero no se estrena hasta el año 1952. Es una de las primeras obras del género “humor absurdo”, lo cual hace que no tenga mucho éxito al principio debido a la incompresión del público. Mihura escribe la obra enfermo y en una sociedad que acababa de entrar en la II república y que sufría una gran crisis económica. Tal es así, que Mihura no sitúa la obra en España, sino en Europa, queriendo añadir a España en el gran bloque de países avanzados que formaban Europa. 

En sí, la obra cuenta la historia de un hombre que está a punto de casarse, decide ir a pasar la noche anterior a la boda en un hotel situado en el pueblo de Margarita, su pretendida. Dionisio, que así se llamaba, solía frecuentar el hotel en verano, para así poder pasar tiempo con su amada. 

La acción sucede durante una noche, entre dos de las habitaciones del hotel. Todo empieza cuando, después de que Don Rosario terminase de tocar una canción para que Dionisio se durmiese, Paula, una bailarina que actuaba en los próximos días en esa misma localidad, entra a la habitación de Dionisio por la puerta que comunicaba esta misma con la suya. Al principio, el encuentro parece accidental, pero conforme avanza la lectura, descubrimos que en realidad el grupo de Paula y esta misma no viven del mundo del espectáculo, sino de estafar a los ricos señores que se van encontrando por allí por donde actúan. Y Dionisio hubiera sido una víctima más si no fuera porque cuando Paula entró en la habitación, fingiendo una pelea con su compañero Bubby, encontró a Dionisio con tres sombreros de copa en la mano, y pensó que era otro malabarista que actuaba en los próximos días. Paula invitó a Dionisio a una fiesta que su grupo celebraba esa misma noche, y a raíz de la misma, Dionisio descubre más sobre el mundo del espectáculo y se enamora de Paula, imaginando durante toda la noche una vida junto a ella. Al alba, en la cama, Dionisio y Paula confiesan su amor el uno por el otro. Dionisio le propone marchar hacia Londres con él y tener una vida juntos, pero esta lo rechaza, consciente de que este se iba a comprometer y de que ambos pertenecían a sociedades diferentes, haciendo su amor imposible.

Al final, todo sigue el planteamiento inicial y Dionisio acaba casándose con Margarita.

domingo, 30 de abril de 2017

Silla gaming. Una reseña de Diego Rodríguez (1º ESO A)

Hola Ismael, ¿te acuerdas de que me pediste una opinión de esa silla Gaming? Pues aquí la tienes:


Bueno, primero te tengo que decir, que para montarla se requieren unos veinte o treinta minutos, necesitas un poco de ayuda de otra persona, porque si no, es muy complicado.

En segundo lugar, te voy explicar cómo es y te puedo asegurar que tiene un respaldo bastante alto, es de color blanco y algo de negro. Está hecha de cuero “PU” y de Poliéster. El tacto es muy suave, es muy cómoda, tiene ruedas en la base, los reposa brazos son muy blanditos y los puedes echar hacia arriba si te molestan por alguna razón. También hay una cosa que me gusta mucho y es que tiene como un sistema de muelle y se puede balancear un poco. Es una pasada. 



La página en donde mi padre la pidió se llama Discoazul y costó 158,99€. El nombre de la silla es: “Silla Gaming Drift DR75 Blanca/Negra”.

Yo sinceramente te la recomiendo al 100%, a mí me gusta mucho. A mi madre le gusta menos, ya que no quería de ninguna de las maneras comprármela, pues tenemos los ordenadores en el comedor y decía que solo faltaba una silla que parecía una nave espacial. Al final, la convencí diciéndole que era blanca (le encanta todo lo blanco), y me la regalaron para mi cumple. Un buen regalo. 

Es un gustazo ver vídeos sobre ella. 


Diego Rodríguez 1ESO A

domingo, 19 de marzo de 2017

Laura Solsona (2º ESO B) nos habla de "Campos de fresas", de Jordi Sierra i Fabra

Os dejo con esta reseña de Campos de fresas, de parte de Laura Solsona. ¡Gracias por tu aportación!


CAMPOS DE FRESAS 



(Resumen)

Una noche de fiesta, Luciana toma una pastilla de éxtasis (droga de diseño y que está de moda en este momento) y le da un golpe de calor, finalmente entra en coma. Su novio Eloy, busca desesperadamente al camello que les vendió la droga a ella y a sus amigos. La policía también lo busca. Un periodista escribe una historia sobre Luciana, sin que nadie de su entorno lo sepa, ya que cree que puede concienciar a los jóvenes. Loreto es una amiga de Luciana con un problema de bulimia, gracias a Luciana ella está consiguiendo superar la enfermedad. Poli, que fue el camello que le vendió la droga, se entera de que van tras él e intenta deshacerse de la droga, pero su jefe no le deja y su familia mientras tanto intenta encubrirlo. Los amigos de Luciana le siguen la pista a Poli y les lleva a una discoteca, la policía también va. Poli se pone a huir, se tropieza y se cae rompiéndose la nuca. Poli muere al instante.

La fuerza de Luciana y el apoyo de su familia y amigos hace que salga del coma.

Durante toda la novela Luciana está jugando una partida de ajedrez contra la muerte, que le resulta muy difícil ganar, al ser una experta en este juego, al final consigue ganar y despertar. 



(Opinión personal)


Me ha encantado este libro y lo recomiendo a todo el mundo, sobre todo a gente de mi edad, porque te hace ver que los que caen en coma son pocos, pero, lo que tienes que pensar es si quieres que te suceda a ti.

Este libro te enseña lo malas que pueden llegar a ser las drogas, en este caso una pastilla.

Luciana era una chica de dieces, por eso tienes que pensar que aunque seas la mejor alumna de todo tu instituto, puedes caer bajo las drogas. 

Mi personaje favorito de esta historia, es la protagonista, en el libro también te cuenta como está sobrellevando toda la situación, como despierta, ganándole la partida a la muerte en su juego preferido, el ajedrez, y finalmente como piensa en su familia para poder sobrevivir a este terrible coma.

viernes, 17 de marzo de 2017

Más lecturas vampíricas: Isabel Badenes y Victoria Cuadrado

Seguimos con la actividad de ampliación sobre lecturas vampíricas a propósito de Drácula. En este caso os presento las recomendaciones de Isabel Badenes y de Victoria Cuadrado, de 1ºD. ¡Gracias, chicas!

Isabel nos habla de la película Van Helsing, que convierte en protagonista al doctor especialista en vampiros que todos conocéis.








Victoria nos presenta Nosferatu, el clásico del cine de terror de F.W. Murnau.









miércoles, 8 de marzo de 2017

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el IES La Vall de Segó

Hoy ha sido un día muy especial. Como sabéis, se celebraba el Día Internacional de la Mujer, y nuestras compañeras de 2º de ESO se han encargado de decorar el centro y presentar un reportaje audiovisual sobre el tema. Aunque la mayoría ya lo habéis visto, aquí os lo dejo, con tomas falsas incluidas 😋

¡Enhorabuena, chicas, por vuestro gran trabajo! Ha sido un verdadero placer colaborar con vosotras.


martes, 28 de febrero de 2017

La máquina del tiempo. Un relato de Marc Forcadell (1º de ESO)

Os presento a continuación un excelente relato breve obra de Marc Forcadell, de 1º de ESO A del IES La Vall de Segó, compuesto a partir de una oración inicial propuesta por mí: por fin conseguí que funcionase la máquina del tiempo


LA MÁQUINA DEL TIEMPO


“Por fin conseguí que funcionase la máquina del tiempo”, pensó Mateo Rivas delante del quiosco mientras compraba el periódico. - Bueno, yo solo no, pero he sido parte de ello -.

Camino a su trabajo en el Hospital Provincial, Mateo recordó lo que había pasado ayer.

Eran pasadas las ocho de la tarde y se acababa de dar por terminada la rueda de prensa en la que su equipo había presentado un nuevo escáner que detecta el cáncer con mucha más antelación que los actuales, aumentando así las posibilidades de curación en un 50 por ciento más de media. 

La sala de prensa del Hospital estaba abarrotada de periodistas de todas partes del mundo. El evento lo merecía. No siempre se da una noticia de esta importancia. 

Al acabar la rueda de prensa, una mujer se acercó a Mateo: 

- Hola, soy Silvia Rojas, de El País. Me han enviado para cubrir la noticia, ¿le importa si le hago un par de preguntas? 

- Al contrario, encantado. 

- ¿Cuál ha sido su aportación en este proyecto? 

- He diseñado el software que interpreta los datos del escáner. 

- ¿Qué valoración general puede hacer? 

- Pretendemos ayudar a curarse al mayor número de gente posible. 

- Vale, ya tengo suficiente. Muchas gracias. 

Silvia empezó a caminar hacia la puerta de salida, y en ese momento recordó la enorme sonrisa de su padre, que no perdió ni en los momentos más duros de su enfermedad. Se paró, se dio la vuelta y se dirigió de nuevo a Mateo: 

- ¿Sabe qué? Mi padre murió de cáncer hace 7 años, cuando yo estaba terminando mi penúltimo curso de carrera. Nunca me vio terminar la carrera, no me ha visto casarme, ni ha conocido a su nieto. Tal vez de haber existido esta nueva máquina se habría curado y habríamos tenido tiempo para compartir todo esto. Ahora para mí sólo existen los recuerdos del pasado, de los momentos vividos con mi padre, pero espero que esta máquina signifique un futuro de esperanza para muchas personas y les dé el tiempo que esta enfermedad nos ha arrebatado a mi padre y a mí. 

Esa noche Mateo se fue a cenar a un restaurante con su familia para celebrarlo. Llegó a casa tan excitado y tan contento que apenas pudo conciliar el sueño.

Esta mañana, de camino al trabajo, al pasar por delante del quiosco ha visto el titular de El País: “Un equipo del Hospital Provincial inventa la máquina del tiempo”. Ahora ha comprendido la transcendencia de su trabajo. Con una enorme sonrisa ha pensado: “Por fin conseguí que funcionase la máquina del tiempo”.

domingo, 19 de febrero de 2017

Sara Espinosa, de 1º D, nos presenta sus recomendaciones vampíricas

Seguimos con la actividad de ampliación sobre lecturas vampíricas a propósito de Drácula. En este caso Sara Espinosa, de 1ºD, nos habla de The Vampyre, una novela de terror gótico de John William Polidori.


THE VAMPYRE

Polidori escribió la novela en la ciudad de Ginebra en el que fue el año sin verano: en las famosas y tormentosas noches del 16 al 19 de junio de 1819. Polidori había transformado el vampiro del folclore en una personalidad reconocida, en este caso aristocrática, como es el caso de Lord Ruthven.

El relato trata de exponer la fuerza que tiene el hecho de que la gente común no crea en los vampiros; de ahí que Lord Ruthven se aproveche de esta situación para cometer sus actos sanguinarios. Otra de las armas de Ruthven es su gran capacidad de seducción y su efectividad como lo que es, un vampiro, que destaca en el cruel final del relato.

ALGUNAS REFERENCIAS EN INTERNET

Estudio sobre El vampiro.



CINE DE VAMPIROS: 
Nosferatu, the vampyre

Año: 1979
Director: Werner Herzog
Guión:Werner Herzog

Premio del cine Alemán a la mejor interpretación General.


TRÁILER:








domingo, 12 de febrero de 2017

Textos expositivos: Mila Díaz y Neus Albert, de 1º ESO A, nos hablan de la serie Lucifer y la película Forrest Gump

Esta semana estamos viendo en 1º de ESO el texto expositivo, y hemos aprovechado para hablar de diversos temas con la mayor objetividad, claridad y concisión posibles. Dentro de unas semanas cambiaremos radicalmente de enfoque al abordar el texto argumentativo. En ese momento retomaremos los mismos temas que habéis tratado ahora, pero desde un punto de vista plenamente subjetivo (¡pues eso somos, sujetos, y no objetos, recordad!), para que comprobéis en la práctica cómo cambian vuestras estrategias de redacción.

Como ejemplos de textos expositivos, Mila Díaz y Neus Albert, de 1º A, me han hecho llegar estas excelentes piezas sobre la serie televisiva Lucifer y la película Forrest Gump. Como podéis ver, los textos cumplen con los requisitos de la modalidad expositiva: claridad, concisión y objetividad, y respetan su estructura típica: introducción (plantea el tema), desarrollo (profundiza en el tema) y conclusión (hace hincapié en algún aspecto destacado, recapitula, etc.).

¡Muchas gracias!😋

LUCIFER

Lucifer es una serie de televisión estrenada el 25 de enero del 2016 por medio de la cadena Fox. La serie es una adaptación libre del cómic Lucifer que es a su vez spin-off del cómic The Sandman.

Lucifer Morningstar es uno de los ángeles más antiguos, y antiguamente el gobernante infame del Infierno. Lucifer voluntariamente dejó esta posición para convertirse en dueño de un club nocturno en Los Ángeles, operando un establecimiento llamado Luxe. Lucifer comenzó a trabajar junto a la detective de homicidios de LAPD Chloe Decker cuando fue testigo del asesinato de un conocido cercano de él. Esta posición le da una salida fácil para castigar a los pecadores.


Actualmente, esta serie va por la segunda temporada que empezó el 19 de septiembre de 2016. Esta serie también ha tenido dos nominaciones en 2016 al Teen Choice Award a la Estrella Revelación y uno en 2017 al People’s Choice Award, y las críticas sobre la serie han sido muy positivas hasta ahora. 


FORREST GUMP


Forrest Gump es una película cómica estadounidense estrenada en el año 1994, protagonizada por Tom Hanks.

Es la historia de un niño con discapacidad intelectual, que desde su infancia todos se burlan de él, en clase sus compañeros se ríen y le gastan todo tipo de bromas, siempre es considerado como el “tonto“ de clase, por contra siempre muy protegido por su madre y  su mejor amiga Jenny, la cual le hace ser muy feliz.

Lo que transmite esta historia es que la discapacidad no le impide tener una gran habilidad, es un excelente corredor. Cuando es más mayor, la vida le sonríe y todo lo que hace le sale bien,tiene muchísima suerte, aunque a él lo que más le importa es el amor de su vida, su querida Jenny.

En conclusión, Forrest Gump ha sido una película exitosa, galardonada con un Óscar a la mejor película en los años 90.

lunes, 6 de febrero de 2017

Mila Díaz, de 1º ESO A, nos habla de "La ciudad vampiro"

Seguimos con la actividad de ampliación sobre lecturas vampíricas a propósito de Drácula. En este caso Mila Díaz, de 1ºA, nos habla de La ciudad vampiro, una novela de terror gótico de Paul Féval.

      
La Ciudad Vampiro





La ciudad vampiro es una novela gótica de vampiros del escritor Paul Féval escrita en 1867, y de 224 paginas

Existe un lugar poco conocido y extraño. Este lugar es invisible para los ojos mortales y presenta una imagen diferente a los ojos de quienes consiguen verlo.Algunos hablan de una ciudad negra con calles y edificios como cualquier otrapero eternamente de luto y embuelta en niebla.Allí viven medio demonios y medio fantasmas, vivos y muertos al mismo tiempo, incapaces de reproducirse y sin conseguir la paz de la muerte.



- Repercusión -

Si quieres comprar el libro:




domingo, 22 de enero de 2017

Ainoa Ros (1º ESO C) nos habla de The Vampire.

Seguimos con la actividad de ampliación sobre lecturas vampíricas a propósito de Drácula. En este caso Ainoa Ros, de 1ºC, nos habla de The Vampyre, un clásico del terror de John Polidori.

1

Mi obra es en inglés y se llama THE VAMPYRE y traducida es El vampiro.

2

https://es.wikipedia.org/wiki/El_vampiro_(1819)

The vampyre lo escribió por John William Polidori en la ciudad de Ginebra  en el que fue el año sin verano: en las famosas y tormentosas noches del 16 al 19 de junio de 1916., un joven inglés, conoce a Lord Ruthven, un hombre de origen misterioso que ha entrado en la sociedad londinense. Aubrey acompaña a Ruthven a Roma, pero lo deja después de que Ruthven seduce a la hija de un conocido mutuo. Aubrey viaja a Grecia, en donde él se siente atraído a Ianthe, la hija de un posadero. Ianthe le habla a Aubrey sobre la leyenda del vampiro. Ruthven llega a la escena y poco después Ianthe es asesinada por un vampiro. Aubrey no conecta a Ruthven con el asesinato y se vuelve a reunir con él en sus viajes. La pareja es atacada por bandidos y Ruthven es herido de muerte. Antes de morir, Ruthven hace que Aubrey jure que no va a hablar de su muerte ni cualquier otra cosa relacionada con él por un año y un día. Aubrey regresa a Londres y se sorprende cuando Ruthven aparece poco después, sano y salvo. Ruthven le recuerda a Aubrey su juramento de mantener su muerte en secreto. Ruthven entonces comienza a seducir a la hermana de Aubrey.  Éste, incapaz de proteger a su hermana, tiene una crisis nerviosa. Ruthven y la hermana de Aubrey deciden casarse el día en que termina el juramento de Aubrey. Justo antes de morir, Aubrey escribe una carta a su hermana revelándole el secreto de Ruthven, pero la carta no llega a tiempo y Ruthven logra casarse con la hermana de Aubrey. En la noche de bodas, la descubren muerta, sin sangre; y Ruthven ha desaparecido.

Un fragmento de la novela (en inglés):




sábado, 21 de enero de 2017

miércoles, 18 de enero de 2017

domingo, 15 de enero de 2017

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Laura Solsona, de 2º ESO B, recomienda "La estrategia del parásito"

Laura Solsona, de 2º de ESO B, nos recomienda la lectura de La estrategia del parásito, un interesante thriller de César Mallorquí, con un letal virus informático como centro de la trama. Su sinopsis dice así:


Se oculta; no puedes verlo, pero siempre está ahí, observándote, vigilándote, espiando todo lo que haces y dices. No es un vampiro, pero se alimenta de ti, depende de ti, por eso se esconde y te utiliza. Y, entre tanto, crece y crece sin parar, como un parásito. La estrategia de los parásitos consiste en ocultarse en organismos de otras especies y nutrirse de ellos sin llegar a matarlos. Existen muchos tipos de parásitos, tanto animales como vegetales, pero hay uno del que nunca has oído hablar, una clase de parásito que ni en la más terrible de las pesadillas podrías imaginarte. Es inteligente, es despiadado y posee un poder increíblemente vasto. 
Os dejo a continuación con la presentación que Laura ha realizado tras su lectura.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Candela Sancho, de 1º ESO A, recomienda: Owari no seraph (anime)

OWARI NO SERAPH

Anime escrito por: Takaya Kagami

En el año 2012, el mundo llega a su fin a causa de un letal virus de origen humano, el cual aniquiló a casi toda la especie humana con la excepción de los niños menores de 13 años. Al mismo tiempo, los vampiros salieron de las profundidades de la Tierra y se establecieron como la raza dominante. Estos ofrecen seguridad a los sobrevivientes a cambio de ofrecerse como ganado, es decir, donar sangre voluntariamente. 



Cuatro años después de estos sucesos, Yū Hyakuya y su amigo Mikaela planean escapar del dominio de los vampiros junto a los otros niños del orfanato. Sin embargo, el plan termina en una masacre y todos ellos son asesinados, mientras que Mikaela se sacrificó con el fin de que Yū escapase. Al escapar, Yū es acogido por los miembros de la Compañía Demonio Lunar, una unidad de exterminio parte del Ejército Demoníaco Imperial Japonés. 

Otros cuatro años más tarde, Yū se dedica a luchar contra los vampiros con sed de vengar a su amada familia.


Candela Sancho (1º ESO A)

jueves, 17 de noviembre de 2016

Manel Pérez, de 1º ESO A, recomienda: Dragon Ball




Os voy a recomendar esta serie.

Es un anime escrito por Akyra Toriyama. Fue publicado entre 1984 y 1995.

Mi padre, me enseñó esta serie hace unos años, desde entonces todavía es mi serie favorita. De hecho, tengo que admitir que he imitado a sus personajes como más de 200 veces.

Tiene muchos puntos fuertes, como: las diferentes especies, sus combates, o los momentos cuando le piden los deseos al dragón, esto último lo más importante pues sin esto nada tendría sentido.


También tiene puntos débiles, cambios de guión inesperados, sobrevaloración de algunos personajes o piezas que faltan en los árboles genealógicos de las familias mas importantes.


La nota numérica que yo le pondría sería un 10,ya que es mi serie favorita y los puntos débiles son difíciles de encontrar.


Finalmente, os diré un sitio para ver la serie que acabo de recomendar.


www.dblatino.com

Manel Pérez Badía

martes, 15 de noviembre de 2016

Candela Sancho, de 1º ESO A, recomienda a Black Veil Brides



Black Veil Brides es una banda de metal alternativo que actualmente está compuesta por:

Andy Biersack (principal cantante), «Jinxx» Ferguson , Jake Pitts , Christian Coma y Ashley Purdy .

Origen de el grupo: Estados Unidos (2006)

Géneros que toca el grupo: Glam metal, Heavy metal, Hard rock, gótico, Metalcore.

Principales canciones del grupo: Perfect Weapon, In the end, Pens and knives, Fallen angels.

Os dejamos con el videoclip de Perfect Weapon y con la letra de la canción:




Go!
Awake at night you focus,
On everyone whose hurt you,
And write a list of targets,
Your violent lack of virtue.
Leave us alone!
You're on your own!

Go!
We are breathing,
While you're sleeping, go, (go!)
And leave us alone,
The liars cheating,
Our hearts beating, go, (go!)
And now you're on your own.
Here's to your perfect weapon,
Crack bones with blind aggression,
Like birds whose wings are broken,
You live without direction.
Leave us alone!
You're on your own!
We are breathing,
While your sleeping, go, (go!)
And leave us alone,
The liars cheating,
Our heart's beating, go, (go!)
And now you're on your own.

Go!
Go!
Go!
Go!
And now you're on your own!
Go!
Go!

And leave us alone!
We are breathing,
While your sleeping, go, (go!)
And leave us alone,
The liars cheating,
Our heart's beating, go, (go!)
And now you're on your own.