viernes, 22 de enero de 2016

Tertulia digital sobre teatro del siglo XX

¡Comienza oficialmente la tertulia digital sobre teatro del siglo XX!


A continuación, las vías de participación para cada una de las tres obras:

La casa de Bernarda Alba

En Twitter con el hashtag #bernarda16
En el evento correspondiente de nuestro grupo de Facebook
En esta entrada del blog


Cuatro corazones con freno y marcha atrás

En Twitter con el hashtag #corazones16
En el evento correspondiente de nuestro grupo de Facebook
En esta entrada del blog



Yonquis y yanquis

En Twitter con el hashtag #yonquis16
En el evento correspondiente de nuestro grupo de Facebook
En esta entrada del blog



¡La tertulia concluirá el viernes 5 de febrero a las 23:59:59! 


Tertulia digital: Yonkis y yanquis




UTILIZA LOS COMENTARIOS DE ESTA ENTRADA PARA PUBLICAR TUS APORTACIONES SOBRE LA OBRA. ESTA ES LA VÍA DE PARTICIPACIÓN ALTERNATIVA A TWITTER Y FACEBOOK.

Tertulia digital: Cuatro corazones con freno y marcha atrás


UTILIZA LOS COMENTARIOS DE ESTA ENTRADA PARA PUBLICAR TUS APORTACIONES SOBRE LA OBRA. ESTA ES LA VÍA DE PARTICIPACIÓN ALTERNATIVA A TWITTER Y FACEBOOK.

Tertulia digital: La casa de Bernarda Alba


UTILIZA LOS COMENTARIOS DE ESTA ENTRADA PARA PUBLICAR TUS APORTACIONES SOBRE LA OBRA. ESTA ES LA VÍA DE PARTICIPACIÓN ALTERNATIVA A TWITTER Y FACEBOOK.

miércoles, 20 de enero de 2016

El horror cósmico de H.P. Lovecraft

En el tercer volumen de Librópatas por fin incluimos un texto del estadounidense Howard Phillips Lovecraft, La sombra sobre Innsmouth. La importancia de este autor en el género de terror es tal que vamos a dedicar una entrada completa a profundizar en su obra.





H.P. Lovecraft 


Howard Phillips Lovecraft nació en 1890 en Providence, Estados Unidos, y murió en el mismo lugar en 1937, con sólo 47 años. Fue un autor prácticamente desconocido en su época y su vida estuvo marcada por un carácter introspectivo y enfermizo. Durante toda su existencia le acompañaron dolencias físicas y psicológicas de todo tipo, sumiéndolo en periodos de depresión agravados por las estrecheces económicas y el fracaso en su sueño de convertirse en un escritor de renombre. Sin embargo, Lovecraft legaría una obra de gran trascendencia para la literatura de terror, con una original mitología propia que combinaba elementos del terror gótico decimonónico con la fascinación por lo extraterrestre propia de la ciencia ficción. 

El resultado de esta mezcla se conoce como horror cósmico, y constituye una de las experiencias de lectura más terroríficas que ha visto nunca el género. Después de su muerte sus allegados rescataron y promocionaron su obra, fundando el llamado Círculo de Lovecraft, colectivo de autores integrado por escritores que continuaron su legado y profundizaron en la mitología del horror cósmico, componiendo nuevas historias amparadas por el canon lovecraftiano.

El horror cósmico como género literario

Lovecraft escribió el grueso de sus cuentos y novelas de horror cósmico entre 1927 y 1937. Antes de esa etapa final, había cultivado una narrativa de terror gótico más convencional, inspirada por la obra de Edgar Allan Poe. La originalidad de su propuesta residió en la creación de toda una mitología propia, basada en la existencia de monstruosos seres extradimensionales, que habitaron una vez nuestro planeta y que esperan pacientemente su momento para volver a apoderarse de lo que consideran suyo. 

El temible Cthulhu, emergiendo de su letargo de eones en las profundidades del océano

Se trata de criaturas pertenecientes a las estrellas y a confines de la realidad más allá de cualquier espacio o tiempo, que acceden en ocasiones a nuestro presente para sembrar el horror. De aquellas civilizaciones quedan además restos en nuestro mundo, ruinas indescifrables en las profundidades del océano, en los remotos confines árticos y en otros lugares igualmente inaccesibles. Por otro lado, los dioses primordiales que sustentaron tales civilizaciones extraterrestres cuentan con seguidores entre nosotros, sectarios y acólitos que se entregan a ritos demoníacos de invocación en sociedades secretas repartidas por todo el globo. 

Sectarios en pleno rito de invocación

Cthulhu, Yog-Sothoth, Nyarlathotep o Azathoth son algunos de esos dioses de nombres impronunciables a partir de los cuales la obra de Lovecraft y sus seguidores articuló un elaborado entramado mitológico cuya complejidad y riqueza no tiene nada que envidiar a otras mitologías, como la griega o la egipcia. 


Los textos

Lovecraft exploró el naciente mundo de sus mitos de Cthulhu en obras como En las montañas de la locura, La llamada de Cthulhu, La sombra sobre Innsmouth o El horror de Dunwich, además de en numerosos relatos cortos que aparecieron en las revistas pulp de la época. Sus seguidores desarrollaron su legado tras su muerte, con ediciones antológicas de relatos como la célebre Los mitos de Cthulhu, que recoge textos tanto de Lovecraft como de los miembros de su Círculo.

Los relatos de horror cósmico suelen guardar algunos puntos en común. Están protagonizados por personajes racionales que se ven arrastrados al horror cósmico en el curso de una investigación (ya sea periodística, policial o científica) que los lleva a perder la cordura al asomarse a la insospechada realidad terrorífica que supone la llegada de entidades procedentes de otras dimensiones. Las historias suelen desarrollarse en apartados pueblos estadounidenses o en confines remotos de nuestro planeta, donde la actividad de sectas enloquecidas se desarrolla al margen del mundo moderno de las ciudades. Muchas de las tramas arrancan como una investigación racional que termina desembocando en un escenario demencial de monstruos transdimensionales, posesiones demoníacas y sacrificios rituales que acaban con los personajes muriendo o perdiendo la cordura en las últimas páginas. 

 
Detectives e investigadores de lo paranormal son protagonistas habituales en estas historias


Algo de todo ello puede constatarse en La sombra sobre Innsmouth, el texto de Lovecraft que incluimos en Librópatas 3: el protagonista recala en un extraño pueblo costero cuyos huraños habitantes rinden tributo a misteriosos dioses marinos. Al avanzar la historia, descubriremos que un vecino llegó en el pasado a peligrosos pactos con extrañas deidades que se cobran en la actualidad un tributo en forma de sacrificios humanos. El protagonista logrará escapar por los pelos de la siniestra Innsmouth, pero ya nunca volverá a ser el mismo.

La maldición de Innsmouth: sus habitantes mezclaron su sangre con la de los Primigenios


El legado lovecraftiano

Aunque no fue reconocido en su tiempo, la sombra de Lovecraft es alargada en la literatura fantástica y de terror y en la cultura popular actuales. Hay rastros de su obra en multitud de célebres escritores de género, desde Stephen King hasta George RR Martin, pasando por el prestigioso guionista de cómics Alan Moore. Algunos ejemplos: el Asilo Arkham de las historias de Batman está sacado directamente de los textos de Lovecraft (Arkham es una de las localizaciones habituales de las historias de los mitos de Cthulhu); el Necronomicón, ese enloquecedor libro forrado en piel humana que aparece en multitud de ficciones, como la saga Evil Dead, es también de origen lovecraftiano (apareció por primera vez en la novela corta El horror de Dunwich); Jorge Luis Borges escribió un cuento titulado There are more things, en clave de homenaje y ciñéndose al espíritu de las historias de horror cósmico; muchos de los villanos y criaturas de los cómics de Hellboy están sacados directamente de la mitología del ciclo lovecraftiano; George RR Martin homenajea al universo de Lovecraft con la civilización isleña de los Hijos del Hierro, en su famosa saga Canción de Hielo y Fuego; los delirios del asesino de la serie de HBO True Detective se relacionan con obras del Círculo de Lovecraft, y un larguísimo etcétera.

Cthulhu for president, un meme cómico,  y cameo de Cthulhu en la serie de humor South Park, son perfecto ejemplo del calado de Lovecraft en la cultura popular

Por último, el universo de Lovecraft sigue vivo, más allá de la literatura, en las mesas de miles de jugadores de rol y juegos de tablero de todo el mundo, con títulos como Arkham Horror, Las máscaras de NyarlathotepEldritch Horror o Las mansiones de la locura. Y, por supuesto, su influencia es también notable en el cine, el arte y la música. Por ejemplo, los diseños de pesadilla de H.R. Gigger (el creador de Alien) beben directamente de la inspiración en el horror cósmico.

La presencia de Lovecraft en el mundo de los juegos de mesa y rol es considerable

¡Sigue leyendo!

Esta entrada no puede terminar sin un listado de enlaces a títulos esenciales del horror lovecraftiano. Ahí van algunos imprescindibles de Cthulhu. El horror de Dunwich y En las montañas de la locura son dos novelas cortas que suelen editarse por separado. Los mitos de Cthulhu es la recopilación clásica de relatos breves del Círculo de Lovecraft. Los volúmenes de narrativa completa, por su parte, recogen la totalidad de la obra corta de Lovecraft y sus incursiones en otros géneros, por lo que ya serían títulos más indicados para iniciados:




¡Ph´nglui mglw´nafh Cthulhu R´lyeh wgah´nagl fhtagn!




domingo, 17 de enero de 2016

Un recurso excelente para ayudaros con la sintaxis

El objetivo de esta entrada es presentaros una página web sobre análisis sintáctico que podría resultaros extraordinariamente útil:


La web cuenta con varias secciones. Veamos:

- El analizador: este es el apartado en el que podéis analizar paso a paso las oraciones que queráis. Cuidado, no es una aplicación que analice oraciones, sino un sistema para que vosotros hagáis el análisis. La interfaz puede resultar un poco confusa al principio, por lo que os recomiendo echar un vistazo al tutorial.

- Curso: un curso de sintaxis dividido en lecciones. A partir de los contenidos de la oración compleja hay que recurrir al libro editado por los autores de la web

- Ejemplos: atención, porque esta es la sección más interesante. Tenéis cientos de oraciones de todo tipo analizadas, que os pueden servir para repasar. Os recomiendo que intentéis hacer cada oración por vuestra cuenta y después comprobar el resultado con la web. Ojo, la dificultad es muy variada. Veréis que hay algunos ejemplos muy difíciles, junto a otros más sencillos.

- Blog: un blog que se va actualizando con entradas en las que se analizan oraciones paso a paso.

- Foro: un interesante foro en el que los usuarios resuelven dudas, plantean oraciones para analizar entre todos, etc.

Os muestro a continuación algunos ejemplos de oraciones analizadas según el modelo de la web. He intentado elegirlas de un nivel de dificultad similar al que trabajamos este año.

Oración compuesta coordinada adversativa

Oración compuesta coordinada copulativa

Oración compuesta coordinada explicativa

Oración compuesta con proposición subordinada adjetiva

Oración compuesta con proposición subordinada adverbial de tiempo

Oración compuesta con proposición subordinada sustantiva de CD

Oración compuesta con proposición subordinada sustantiva de CRV

Oración compuesta con proposición subordinada sustantiva de Sujeto


sábado, 16 de enero de 2016

Recursos para sintaxis

Os paso un par de recursos muy útiles pare repasar la sintaxis.

- En esta página del excelente blog Poetas y piratas la profesora Elisa Tormo propone un completísimo documento sobre el análisis de la oración simple. Aprovecho para recomendaros el blog, pues está lleno de materiales que su autora diseña para sus alumnos pero que, sin duda, os serán de gran ayuda.

- En este canal de Youtube tenéis prácticamente todo lo que podéis necesitar sobre sintaxis, desde el análisis de sintagmas y oraciones simples hasta las oraciones complejas más complicadas. La aportación es de María, ¡un fuerte aplauso :-)!

¡Buen finde! 

sábado, 9 de enero de 2016

Reseñas libropáticas: La sombra sobre Innsmouth (María Morcillo Aparicio)

María Morcillo nos envía su comentario sobre La sombra sobre Innsmouth, el terrorífico relato de H.P. Lovecraft incluido en Librópatas 3:



María Morcillo Aparicio. 4ºB

El gobierno Estadounidense lleva a cabo una investigación del pueblo debido a una clase de sucesos que ocurrieron en el mismo y que vivió el propio narrador. Se llevaron a cabo también numerosas detenciones, y de los dichos arrestados ya no se volvió a saber nada.

Las quejas de organizaciones liberales y periodistas fueron disuadidas.

El protagonista descubrió el pueblo buscando una forma económica de llegar a Arkham, el autobús más barato pasaba por Innsmouth. Antes de ir al pueblo le advirtieron que la gente que lo habitaba era muy rara y que nadie quería pasearse por sus calles, pues las personas de allí tenían el repulsivo “aspecto de Innsmouth”.

Una vez en el pueblo habla con el borracho del pueblo, llamado Zadok. Este le cuenta la historia de unos seres mitad humano mitad peces a los que llaman Profundos. Ellos visitaban el pueblo en días señalados como la noche de los Difuntos y de Walpurgis. Convencieron a los habitantes para permitirles procrear con ellos, así nacerían con apariencia humana, y a medida que fueran creciendo se irían transformando en Profundos y se irían a vivir con ellos, y no morirían jamás a no ser que se les matara de forma violenta. Se convertían en monstruos. Los Profundos les traían oro y pesca. Hicieron ese trato con Obed Marsh.

La historia de Zadok deja al protagonista un poco inquieto porque también le habló de las desapariciones de habitantes y que una noche fueron y acabaron con la mitad del pueblo, incluido su padre, y que el gobierno dijo que había sido la peste, pero solo quedaron los partidarios de Obed. Entonces a la mañana siguiente del desastre les comunicaron a los habitantes del pueblo que tendrían que darle a las criaturas marinas todo aquello que quisieran para recibir oro y pescado. El hombre empezó a delirar y siguió contándole cosas. 

El protagonista no pudo marcharse porque hubo problemas con el motor del autobús que lo recogía, y se vio obligado a pasar la noche allí, pero estaba inquieto y no podía dormir y se puso a leer para evitar malos pensamientos debido a unos ruidos de pasos del exterior. Sale por la ventana tras detectar que estaban intentando abrir su puerta, y huye imitando la forma de andar de la gente de allí y evitándolos.

Una vez escondido entre unas zarzas ve pasar un grupo de perseguidores que afirmaba la historia de Zadok. Los seres que vio aquella noche le recordaron a los que vio en la pieza de oro. Al poco rato de verlos se desmayó y cuando despertó al día siguiente estaba ileso, después de unos años se enteró de que Obed Marsh es un antepasado suyo y un día se miró en el espejo y se encontró con “El aspecto de Innsmouth”, decide ir a buscar a su primo que está en un manicomio que se encuentra en su misma situación para irse a vivir a las profundidades submarinas de Y´ha-nthlei para vivir eternamente.

El autor

Lovecraft fue un niño prodigio: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y empezó a escribir a los seis o siete años de edad. Nació el 20 de agosto de 1890 en Providence (Rhode Island). Un niño enfermizo con una infancia desgraciada ya que perdió a sus padres enfermos de locura. Fue una persona solitaria que dedicaba su tiempo a la lectura, la astronomía y a cartearse con otros aficionados a la literatura macabra. 

Fue un gran innovador del cuento de terror gracias a su singular tratamiento de la narrativa y la atmósfera de sus historias, que acercó el género a la ciencia-ficción. Con 16 años escribía una columna de astronomía para el Providence Tribune. De 1908 a 1923 ganaba algo de dinero escribiendo ocasionalmente relatos para revistas de poca tirada, como Weird Tales. 

Murió en Providence, el 15 de marzo de 1937 en la pobreza y el anonimato. Diez años más adelante, su obra empezó a interesar a mucha gente. Sus relatos tratan sobre espíritus malignos, posesiones psíquicas y mundos oníricos donde el tiempo y el espacio se alteran irremediablemente, como en sus Mitos de Cthulhu.

Opinión

Mi opinión sobre el relato se podría resumir en que me ha parecido genial. 

Esta lectura me ha gustado porque deja de lado las típicas criaturas que pueden dar miedo. No se me ha hecho pesada ni complicada, ya que la obra es entretenida. No he sabido resumirla muy bien que digamos, pero la recomendaría sin duda y animo a los miembros de librópatas que aún no se la han leído a que la lean. 







lunes, 4 de enero de 2016

Librópatas Episodio I

Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana...                                                                                              
Librópatas

Episodio I

Ha terminado el primer trimestre del curso y es hora de hacer balance sobre el funcionamiento del club de lectura Librópatas en el IES La Serranía.

Cuando recibí la noticia de que este curso iba a trabajar con 4º de ESO supe que había llegado el momento de poner en práctica estrategias de animación a la lectura que llevaba tiempo planificando. 4º de ESO es uno de los niveles  más enriquecedores, flexibles y agradecidos para embarcarse en aventuras de todo tipo. Primero, porque los chicos y chicas ya han alcanzado un grado de madurez notable que permite desarrollar dinámicas impracticables en niveles inferiores; segundo, porque todavía no han llegado a Bachillerato, donde el estrés y la amenaza constante que supone la prueba de selectividad limitan considerablemente las posibilidades.

En esa franja de edad entre los 14 y los 16 años los alumnos dejan atrás definitivamente la niñez y empiezan a enfrentarse al mundo como adultos. El clima del aula es distinto y los profesores podemos relajarnos y emplear las energías que en cursos inferiores gastábamos en ordenar silencio, mantener el orden y aplicar desagradables medidas sancionadoras en menesteres más agradables. Por ejemplo, en montar un club de lectura de terror, fantasía y ciencia ficción.




La animación a la lectura es una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo. No es este el lugar para plantear una gran reflexión sobre la responsabilidad que los profesores de asignaturas "de letras" tenemos al respecto, pero sí me gustaría señalar un aspecto que considero básico: muchos de nosotros parecemos haber olvidado que leer mola. Creo que la dimensión lúdica de la lectura tiene que ponerse en el centro del proceso, y eso pasa por entrar en el universo significativo del adolescente, descubriéndole los géneros literarios que puedan resultarle más atractivos. Creo firmemente que esos géneros son la fantasía, el terror y la ciencia ficción, precisamente tres modalidades frecuentemente desatendidas (cuando no infravaloradas) en el ámbito académico y, desde luego, desconocidas para una parte importante de los profesores. No me refiero aquí a los clásicos canónicos de cada uno de esos géneros (Poe, Tolkien y Verne, por ejemplo), sino a los autores que están cultivando esos géneros en épocas más recientes o en la actualidad. Tampoco me refiero al ámbito de la literatura infantil y juvenil, sino a literatura que podríamos llamar adulta. Llegados a 4º de ESO nuestros alumnos ya están perfectamente capacitados para enfrentarse a textos de este tipo, pero en la mayoría de los casos necesitarán nuestra guía para descubrir su mera existencia, más allá de algunos títulos de gran tirón mediático.

Partiendo de estas premisas en el mes de octubre pusimos en marcha Librópatas, club de lectura de terror, fantasía y ciencia ficción. El funcionamiento del club es muy simple: cada jueves nos reunimos en la hora del patio y comentamos la lectura de relatos cortos que previamente he seleccionado y les he entregado en un dossier, en el que las lecturas se acompañan de una pequeña propuesta de trabajo con sugerencias para su comentario. Terminado el año, vamos por el tercer volumen, y las lecturas t̶r̶a̶b̶a̶j̶a̶d̶a̶s̶  disfrutadas hasta ahora han sido las siguientes:

Terror

- Las ratas del cementerio, de Henry Kuttner
- La sombra sobre Innsmouth, de HP Lovecraft

Fantasía

- La capa, de Joe Hill
- Cómo hablar con las chicas en las fiestas, de Neil Gaiman
- Rissentoft, de Joe Abercrombie

Ciencia Ficción

- Tierra poblada de preguntas, de Eduardo Vaquerizo
- La última pregunta, de Isaac Asimov
- Resultados inesperados, de Tim Pratt
- El final del desastre, de Stephen King

Como colofón, la última semana cerramos el trimestre con la recomendación de tres novelas (formato que queda excluido de las lecturas semanales por su extensión): Carrie, de Stephen King, Ready player one, de Ernest Cline, y Medio Rey, de Joe Abercrombie. Creo que el conjunto trabajado hasta ahora es variado y ofrece un panorama bastante rico de las posibilidades de los tres géneros. 

El grado de participación de los alumnos ha sido considerablemente satisfactorio. Las primeras semanas el grupo se compuso de unos pocos chicos y chicas de mi clase de 4º, pero jueves tras jueves el grupo de entusiastas de la lectura ha ido aumentando (salvando un par de semanas de baja participación por motivos ajenos a todos), y hemos terminado el trimestre con cerca de una docena de participantes. Doce chicos y chicas de 3º, 4º y 1º de bachillerato que han descubierto autores y propuestas que les eran totalmente desconocidos. Hasta el momento la mayoría sólo se había acercado a los géneros trabajados a través de obras de literatura infantil y juvenil, y ha sido un auténtico placer verlos disfrutar con textos más avanzados y dirigidos a un público adulto. 

Las sesiones de tertulia han sido muy enriquecedoras, con los alumnos dando rienda suelta a su entusiasmo, llevando muchas veces el diálogo hacia temas avecindados con la literatura, como el cine, los videojuegos o incluso los juegos de mesa. La tertulia mantiene además una vida paralela en Twitter, aunque he de reconocer que no está siendo todo lo dinámica que me gustaría. Además, una alumna especialmente activa se ha animado a trabajar algunos de los títulos mediante reseñas que pueden leerse aquí, aquí y aquí.  

En este momento todo parece indicar que ha arraigado en ellos la semilla de la pasión lectora. Quienes ya eran lectores empedernidos están descubriendo nuevos autores y posibilidades, y quienes no lo eran, poco a poco van adentrándose en el terreno insospechado de la lectura por placer. En 2016 seguiremos leyendo, hablando de libros, cómics, cine, juegos de mesa y videojuegos. Constatando, una y otra vez, que leer mola ;-)


Segundo trimestre

Parece que hace cuatro días estábamos en 2015 y... ¡eh, es que hace cuatro días estábamos en 2015! 



Perdón por el chiste. A lo que iba. 

A toda letra presenta... 
¡EL SEGUNDO TRIMESTRE!

Vamos a situarnos brevemente en lo que nos deparará la segunda evaluación. Echemos un vistazo al temario y os voy contando cosas interesantes de cada tema.

Este es el panorama general:





















El temario se divide, como en la primera evaluación, en dos temas de lengua y dos de literatura. Veámoslos de uno en uno:


Este es el tema con el que comenzaremos el trimestre. Ha llegado el momento, tan odiado por muchos (pero querido por unos pocos), de analizar oraciones. Comenzaremos recordando brevemente lo que ya sabéis sobre analizar oraciones simples (las funciones básicas de la oración y las estructuras de los sintagmas que las desempeñan) para pasar cuanto antes al análisis de oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas. Este tema nos ocupará prácticamente todo el mes de enero, pero tranquilos, que hay truco. Veamos el tema 6:

¡Bam! Con este tema llegamos a uno de mis momentos favoritos del curso: el estudio del lenguaje de los medios de comunicación. Ya sabéis, lo de escribir noticias, analizar la lengua del Telediario y ese tipo de cosas. Pero este año hay una novedad. Este año vamos a convertir el aula en la redacción de un portal digital, La Serranía Online. Echadle un vistazo. Efectivamente, eso que veis es una página web de noticias, radio y televisión sobre el instituto y su entorno, y vosotros seréis los encargados de llenarla de contenidos, con trabajos tanto individuales como en grupo. Haréis cosas como grabar reportajes por el instituto con una videocámara, redactar y grabar podcasts de música o escribir vuestras propias críticas cinematográficas. Por ahí arriba he dicho que en el tema de sintaxis había truco. Me refería a lo siguiente: trabajaremos los temas 5 y 6 a la vez, dedicando dos días de la semana al tema 5 y uno al tema 6 durante todo el mes de enero y parte de febrero. La idea es que no se os haga muy pesado estudiar sólo sintaxis y que tengáis un día a la semana para desconectar y dedicaros al proyecto de La Serranía Online.

Desde mediados de febrero nos dedicaremos ya a la literatura. Los dos temas que tocan esta evaluación se centran en uno de los periodos más interesantes de las letras españolas: el primer tercio del siglo XX. Veremos evolucionar nuestra literatura (recordad que la habíamos dejado en el Realismo de finales del XIX) con los principales movimientos de principios de siglo, llegando hasta esa interrupción dramática que supuso la Guerra Civil, en 1936. Con estos dos temas alcanzaremos mediados de marzo y terminaremos la segunda evaluación.

¿Y las lecturas? Supongo que ya sabéis (porque tenéis este blog en Favoritos, y estáis suscritos, y entráis todos los días, etc.) que en esta entrada tenéis toda la información.


En fin, eso es todo por el momento. ¡Nos vemos el jueves y os cuento todo esto en persona!




Segundo trimestre

Parece que hace cuatro días estábamos en 2015 y... ¡eh, es que hace cuatro días estábamos en 2015! 



Perdón por el chiste. A lo que iba. 

A toda letra presenta... 
¡EL SEGUNDO TRIMESTRE!

Vamos a situarnos brevemente en lo que nos deparará la segunda evaluación. Echemos un vistazo al temario y os voy contando cosas interesantes de cada tema.

Este es el panorama general:





















El temario se divide, como en la primera evaluación, en dos temas de lengua y dos de literatura. Veámoslos de uno en uno:


Este es el tema con el que comenzaremos el trimestre. Ha llegado el momento, tan odiado por muchos (pero querido por unos pocos), de analizar oraciones. Comenzaremos recordando brevemente lo que ya sabéis sobre analizar oraciones simples (las funciones básicas de la oración y las estructuras de los sintagmas que las desempeñan) para pasar cuanto antes al análisis de oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas. Este tema nos ocupará prácticamente todo el mes de enero, pero tranquilos, que hay truco. Veamos el tema 6:

¡Bam! Con este tema llegamos a uno de mis momentos favoritos del curso: el estudio del lenguaje de los medios de comunicación. Ya sabéis, lo de escribir noticias, analizar la lengua del Telediario y ese tipo de cosas. Pero este año hay una novedad. Este año vamos a convertir el aula en la redacción de un portal digital, La Serranía Online. Echadle un vistazo. Efectivamente, eso que veis es una página web de noticias, radio y televisión sobre el instituto y su entorno, y vosotros seréis los encargados de llenarla de contenidos, con trabajos tanto individuales como en grupo. Haréis cosas como grabar reportajes por el instituto con una videocámara, redactar y grabar podcasts de música o escribir vuestras propias críticas cinematográficas. Por ahí arriba he dicho que en el tema de sintaxis había truco. Me refería a lo siguiente: trabajaremos los temas 5 y 6 a la vez, dedicando dos días de la semana al tema 5 y uno al tema 6 durante todo el mes de enero y parte de febrero. La idea es que no se os haga muy pesado estudiar sólo sintaxis y que tengáis un día a la semana para desconectar y dedicaros al proyecto de La Serranía Online.

Desde mediados de febrero nos dedicaremos ya a la literatura. Los dos temas que tocan esta evaluación se centran en uno de los periodos más interesantes de las letras españolas: el primer tercio del siglo XX. Veremos evolucionar nuestra literatura (recordad que la habíamos dejado en el Realismo de finales del XIX) con los principales movimientos de principios de siglo, llegando hasta esa interrupción dramática que supuso la Guerra Civil, en 1936. Con estos dos temas alcanzaremos mediados de marzo y terminaremos la segunda evaluación.

¿Y las lecturas? Supongo que ya sabéis (porque tenéis este blog en Favoritos, y estáis suscritos, y entráis todos los días, etc.) que en esta entrada tenéis toda la información.


En fin, eso es todo por el momento. ¡Nos vemos el jueves y os cuento todo esto en persona!