Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

domingo, 16 de octubre de 2016

Laura Solsona Ramírez (2º ESO B) recomienda: Un monstruo viene a verme

Laura Solsona nos recomienda uno de los estrenos más destacados de este otoño, Un monstruo viene a verme, de J. A. Bayona, basada en el libro homónimo de Patrick Ness

Quienes ya hayáis visto la película, habréis descubierto que cuenta una emocionante historia "en dos niveles", conjugando magistralmente realidad y fantasía. Laura ha elegido desdoblar su reseña en esas dos visiones, y el resultado es genial. Ahí va:





VISIÓN 1 (Connor O'Malley)

Es un chico, que a sus 13 años, ha tenido que asumir muchas responsabilidades. Tras la separación de sus padres y la grave enfermedad que tiene su madre, se ha visto obligado a tomar las riendas de su hogar (poner la lavadora, hacer la comida…). Además, sufre acoso escolar, él, con tanto mal a su alrededor ha recurrido a su única arma disponible, su imaginación. Connor sueña a las 12:07 llega el monstruo a visitarle, a través de la ventana de su habitación, el monstruo no es una terrible criatura, sino todo lo contrario, es el que ayuda a Connor con todos sus problemas. Cada noche durante tres días, dos de ellos le cuenta una historia y en el tercer día, al contrario, debe de ser Connor el que le cuente la tercera y última historia, su verdad.


VISIÓN 2 (el monstruo)

El monstruo le cuenta el primer día una historia para que entienda, que ni todos los buenos parecen tan buenos ni todos los malos son tan malos, para hacerle comprender que su abuela no es tan mala como Connor piensa que es, ni su padre tan bueno como cree que es. La segunda historia trata de que nunca tiene que abandonar sus creencias, que por mucho que vaya a perder nunca deje de creer en lo que de verdad el cree. Y la tercera y última historia, la narra Connor, el monstruo quiere que le confiese por qué todos los días sueña con la misma pesadilla, Connor después de no poder ocultarlo más se lo cuenta, él ya estaba cansado de todo, ya quería que todo acabara, por mucho que él quería a su madre.

Laura Solsona Ramírez (2º ESO B)



domingo, 21 de agosto de 2016

La Torre Oscura: libros, cómics y la película de la que todo el mundo hablará en unos meses.

Hace seis años Juego de tronos sólo sonaba de algo a los aficionados a la literatura fantástica, pero hoy todo el mundo sabe quién es Tyrion, que los Lannister siempre pagan sus deudas y que se acerca el invierno. Del mismo modo, me atrevo a decir que hoy somos relativamente pocos los que sabemos que este mundo se ha movido, que ka es una rueda y que todo es 19. La torre oscura es, curiosamente, la obra menos conocida por el gran público de un escritor tan popular como Stephen King. 

Pero se está rodando una película que se estrenará en febrero de 2017. 

Y sería una pena que muchos lectores potenciales de la obra la descubriesen antes por su adaptación cinematográfica que por su lectura, como a mucha gente le ocurrió con J̶u̶e̶g̶o̶ ̶d̶e̶ ̶t̶r̶o̶n̶o̶s̶ Canción de hielo y fuego

Así que aquí va una humilde entrada sobre el tema, pues estamos no sólo ante la obra magna de un autor como Stephen King, tan querido por los Librópatas de toda condición, sino ante un auténtico monumento literario que aúna terror, fantasía, ciencia ficción, metaliteratura y toneladas de sentido de la maravilla. 

Los siete libros que componen la saga. 
Posteriormente se publicaría un octavo volumen que contiene tres relatos cortos.

La torre oscura es una saga compuesta por siete libros principales y algunos relatos cortos repartidos en otros volúmenes, enriquecida después en formato cómic mediante una serie de la que ya van publicados en español 10 tomos. La saga relata la búsqueda de la mítica Torre Oscura por parte de Roland Deschain, el último pistolero de un mundo "que se ha movido", y las primeras líneas de su primer capítulo forman ya parte del Salón de la Fama de las Primeras Líneas de la Literatura Fantástica (si es que tal cosa existe. Bueno, tal cosa existe necesariamente en algún mundo):

El hombre de negro huía a través del desierto, y el pistolero iba en pos de él

Roland Deschain en el desierto. Al fondo, la Torre Oscura. 

Este es el punto de partida del primer libro de la serie. Un pistolero persigue por el desierto a un enigmático hombre de negro. Después nos descubriremos ante un paisaje de western postapocalíptico, que en principio parece el futuro lejano de nuestra civilización pero que resultará ser algo mucho más estimulante; que hay una legendaria Torre fuera de todo tiempo y espacio, que mantiene unidas infinitas realidades; que se puede viajar entre esos universos paralelos e innumerables, y que todos estamos sujetos a ka, la rueda del destino que gira y gira. En La torre oscura se dan cita la ciencia ficción, la fantasía épica, el relato heroico y el terror. Además, la saga al completo interactúa con el resto de la obra de Stephen King, con continuas referencias en múltiples direcciones y guiños aquí y allá para sus Lectores Constantes (así llama King cariñosamente a sus seguidores más fieles). 

Algunas cubiertas de la serie de cómics editada por Marvel. 

No es este el lugar para que profundicemos en el argumento de la saga, ni en sus cómics, ni en la película que se está rodando (podéis encontrar un buen resumen de todo ello en esta entrada de Cinemanía). El objetivo de esta entrada es, sencillamente, estimular vuestra curiosidad y moveros hacia la lectura antes de que la obra se convierta en un fenómeno mediático y ya os resulte muy difícil adentraros en sus páginas con la mente libre de referencias. 

Mi recomendación libropática es esta: leed el primer volumen, titulado El pistolero. Si conectáis con su mundo, bienvenidos: tenéis por delante cientos y cientos de páginas asombrosas y una experiencia literaria única. Si no, no pasa nada, dadle una oportunidad a la película que se estrenará el próximo año y volved cuando queráis. 

Pues ka es una rueda.



miércoles, 10 de agosto de 2016

Tres segundos. Por María Morcillo Aparicio (4ºB IES La Serranía)



Os presento el relato ganador en la modalidad de relato corto en el XV concurso literario del IES La Serranía del recién terminado curso 2015-2016. Es obra de María Morcillo Aparicio, y supone un acercamiento muy particular a algunas claves de la fantasía y ciencia ficción contemporáneas. Con esta pieza terminamos el repaso a algunos de los mejores textos de este año (podéis leer el accésit de relato corto aquí y el primer premio de poesía aquí). 

Deseo que disfrutéis con su lectura tanto como yo he disfrutado compartiendo vivencias con los chicos y chicas de La Serranía :-)



TRES SEGUNDOS

Fuente imagen: http://www.magic4walls.com


Estaba sentada en la cornisa, con los pies asomados y las manos apoyadas en sus rodillas, con las piernas ejerciendo presión sobre la piedra como si eso le proporcionase algún tipo de protección. El viento le agitaba su melena corta y le impedía la vista, su respiración se aceleraba y miles de escalofríos incómodos recorrían su espalda.

Empezó a mover los pies hacia adelante y hacia atrás, hacia atrás y hacia adelante. Su cuerpo se balanceaba de acuerdo al vaivén de sus piernas, miraba abajo y el viento la volvía a golpear con fuerza, y ella miraba el vacío con la obsesión de ser capaz de llegar al suelo en tres segundos. Se balanceó un poco más fuerte, e impulsaba su cuerpo poniéndolo justo en el borde del vacío. Eso le gustaba, despilfarraba adrenalina, y sonreía como si estuviera loca de remate. Imaginaba su cuerpo volando hacia abajo, teniendo como última sensación el llanto del viento chocando contra su cara, mientras la evasión no le dejaba claro ningún sentimiento. En ese alféizar le tiraba piedras a la luna mientras su luz descansaba sobre su cabeza, mientras el frío le helaba las entrañas y el silencio le acariciaba la espalda. Y eso la convirtió en un par de ojos cansados dispuestos a descubrir lo inimaginable.

Recuerdo bien esa ventana, se quedaba dormida mirando tras ella y pasaba las tardes de lluvia mirando las gotas que hacían carreras por el cristal. Muchas veces se sintió intimidada por el vacío de la noche, y sin embargo se planteó hacerse parte de esa incertidumbre, pero por alguna razón decidió quedarse para seguir ensuciando la realidad con poesía vulgar, y de esa manera descubrió que en un folio caben dos universos si sabes utilizar bien tu espacio.

Se dejaba llevar por el viento de la altura, y en momentos pensaba que era polvo, y en realidad lo era, porque eso es lo que éramos. Nos vanagloriábamos de ser la cúspide de la creación cuando en realidad éramos simples motas de polvo interestelar, sombras, destellos incandescentes en la infinitud del universo, parásitos anidados en una jungla de edificios.

La vida en la Tierra sería tan breve como su razón, y había días en los que el hastío era insoportable. Lo consideraba gracioso, porque toda la locura que se derrochaba le hacía vomitar lucidez, y el mundo que le escupía verdades a la cara cada vez se hacía más pequeño ante sus ojos, y tuvo la esperanza de dejar sordo al mundo a base de gritos afónicos.

Con quince años ya susurraba socorros entre líneas y entonces ya tenía en mente utilizar su último resquicio de aire para llegar al paraíso que tantos ansiaban, ya fuera en una isla tropical o en el pueblo en que había vivido siempre, pero también sabía que otros tantos utilizarían su último suspiro para esperar su propio apocalipsis, no de incendios o huracanes, sino de furia y de dolor. Bien, el mundo carecía de humanidad, pero aún estaban los que la seguían mostrando, escondidos pero atentos, en busca de un lugar donde poder dar rienda suelta a la locura.

Nosotros, los que nos salvamos de la peste del sentido común siempre quisimos armonizar el caos que transformaba el mundo en el que habíamos crecido. Pero un simple terrícola como tú no lo entendería. Pensábamos en el mañana como miedo nos daba el ahora, pero haber renunciado a la última oportunidad habría sido como un eterno camino de vuelta. El mundo de entonces no era como el de antes, la gente luchaba por lo que creía, todo el mundo exigía, y los que más necesitaban morían asesinados en el intento. Nadie tenía en cuenta que sus vidas iban a terminar pronto y seguían bebiendo del vaso sin saborear el agua, se levantaron mil barreras y todo se convirtió en dolor.

Ella empezó a existir el día en que por primera vez escuchó ruidos en su cabeza, los que se convirtieron en su obsesión durante toda su estancia en la tierra, provocándole unas ojeras malvas que se veían a kilómetros. Nunca logró entender lo que escuchaba y se limitaba a perder la cabeza chillando para hacer más ruido que ellos, y entonces escribía, pues decía que escribir le salvaba. A medida que crecía empezaba a entender que que escuchara voces y se montara películas no era el mayor de sus problemas, pues la tierra se degradaba a pasos lentos. Con toda su rabia se podría haber roto Asia y habrían sobrado bombas. El mundo se sumergió en un charco salado de sangre donde la gente corría sin saber adónde iba, y después volvía al mismo sitio del que huía. Y así estalló la tercera guerra mundial, y la cuarta, y la quinta, y al final dejamos de contarlas. El mundo se convirtió en un lugar donde Don Quijote habría matado a Dulcinea, un mundo lleno de ruinas, donde las bombas pedían a gritos dejar de volar de continente en continente y pedían descansar las armas, mientras la esperanza se evaporaba como el agua de África y la gente que creía en ella desaparecía.

Los ruidos de su cabeza no cesaban y la llevaban al límite.

Todo esto le proporcionó dosis de realidad que agradecería siempre, y se escapaba y se aislaba entre cielos casi rojos, mientras caminaba con aires cansados y brindaba con el viento por cada día que sobrevivía al caos. Se movía como un poema fugaz al ritmo de Extremoduro, se movía como un ser libre, a pesar de que no lo era. Porque de antemano ella no era nada, ni pasado, ni presente, ni futuro, era ruina y silencio incómodo. Su mente era un batiburrillo de violencia y poesía. Y a medida que pasaba el tiempo, los ruidos dejaban de golpear las paredes de su cabeza para flotar libremente en ella, pasaron a ser ruidillos que le llenaban el cráneo de luz. Pero al dejar de sufrir se dio cuenta de que debía buscar algo con lo que perder la cabeza , algo que contaminara su existencia. Entonces se enamoró de alguien que le hizo ver caer las estrellas una a una, que le hizo suspirar peligrosamente, y que le quitó las plumas una a una para evitarle el vuelo. Él se perdió entre sus grietas de persona rota y ya no quiso encontrarse nunca más y dejó el mundo de los cuerdos.

Una noche de jueves de un ambiguo noviembre ella se olvidó del amor como se olvidan las cosas sencillas.

Las noches se hacían eternas, y los nudos en la garganta cada vez más grandes, más pesados. Era un desastre que sabía utilizar bien sus palabras, que sabía como utilizar bien sus armas, aunque a veces se disparase contra ella misma y viviese con la mirada de una niña asustada. Era de las de mucha música y pocos diálogos, era de esas, de las que daría lo que fuera por el sabor de la luna, era de las que escribían por no gritar, de las que se levantaban pronto para ver cambiar de color el cielo. Y él… él era ese verso que guardaba en la recámara junto a sus balas, por si algún día decidía acabar con esto. Y entonces acordarse de él era una muestra más de que seguía en contacto con sus malos hábitos.

Todo se resquebrajaba. La realidad le dañaba, porque no tenía tiempo para entenderla. Sus sentimientos eran demasiado fuertes para las palabras pero demasiado tímidos para el mundo, no entendía muchas cosas, aunque tampoco pretendía entenderlas. Sin embargo odiaba vivir en la ignorancia.

Mientras tanto el mundo seguía rugiendo. Las bombas seguían perforando la tierra, y gritos de inocentes dejaban sordo al mundo, mientras la sonrisa de los responsables se escuchaba de fondo.

Y el mundo, loco, en lugar de aferrarse a un clavo ardiendo, se lo clavaba.

Esa mañana unos pequeños rayos anaranjados se colaban entre la persiana, y dibujaban largas líneas de luz entre sus piernas. Asomándose por la ventana pudo comprobar que estaba amaneciendo, y en algún momento del día vio a lo lejos como el cielo se abría y daba paso a trozos de metal. Primero se quedó quieta, y con los ojos como platos sus mejillas se convirtieron en un par de cascadas repletas de terror, se le comprimió el pecho y empezó a hiperventilar. En cuanto se vio capaz dio media vuelta y comenzó a correr. A medida que corría, se iba elevando poco a poco, y no se percató de ello hasta que ya estaba corriendo un palmo por encima del suelo, y se desmayó en el acto.

Cuando despertó, se encontraba en una habitación donde el silencio era tranquilo y nada tenso, un ser gris la miraba con ojos caídos, y le tendió la mano para levantarse. Ella hizo un ademán con la cabeza agradeciéndoselo y se levantó. Cuando escuchó las primeras palabras que le dirigieron el corazón dejó de latirle, pues se dio cuenta de que los ruidos que había estado escuchando desde pequeña no eran obra de la esquizofrenia ni de ninguna enfermedad mental, sino que se trataba de la lengua que estaba aprendiendo, con la que se comunicarían la generación que poblaría la tierra el día de mañana. Cuando ya no quedara nada por destruir.

Y así le dimos una patada a la maldita torre de babel.

Entre nebulosas de colores que no había visto nunca, destruimos nuestro planeta acabando con cabezas vacías, con cuerpos que no sentían y con corazones que no latían. Y hoy, después de ciento y algo de años, he vuelto a la ventana donde una vez me senté, donde solía soñar, y me he sentado como antaño, y me he balanceado hasta cansarme y he llorado viendo llover. De ello he decidido no hacer ni magia ni poesía, solo me he limitado a gritar a toda tinta que estoy loca y no me importa.

Luego he contado los segundos que he tardado en llegar al suelo.

Y en efecto, eran tres.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Tres recomendaciones libropáticas para las vacaciones de Navidad

En apenas diez días llegarán las vacaciones de Navidad, un periodo ideal para ponernos al día con nuestros géneros literarios favoritos, irremediablemente apartados en temporada alta de exámenes, trabajos y lecturas obligatorias de clase.

En el club de lectura Librópatas hemos ido conociendo distintas propuestas de los géneros fantástico, terrorífico y de ciencia ficción, pero siempre nos hemos limitado, por problemas de tiempo, al formato del relato breve. Ahora llegan dos semanas de vacaciones, y por fin tenemos la oportunidad de ponernos con lecturas más extensas. Así que voy a recomendaros tres títulos, uno por género. 


CIENCIA FICCIÓN


Ready player one
- Ernest Cline -




Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves del enigma están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar; pero para hacerlo tendrá que abandonar su existencia virtual y enfrentarse a la vida y al amor en el mundo real, del que siempre ha intentado escapar.

En el extenso universo de la ciencia ficción actual cabe casi de todo: desde historias ambientadas en lejanos futuros irreconocibles hasta aventuras de ambientación actual, en un mundo ya de por sí bastante extraño sin necesidad de muchos aderezos fantásticos. Esta novela se ubica en un futuro muy cercano (el año 2044) y plantea una intensa trama a medio camino entre el cyberpunk tradicional y el relato de aventuras adolescente. El argumento gira en torno al mundo de los videojuegos y la subcultura friki de finales del siglo XX, por lo que el reconocimiento de guiños constantes está asegurado (siempre que seas aficionado a los videojuegos, los cómics, el cine y la literatura de fantasía y ciencia ficción, claro). Se trata de una novela enormemente divertida y que ha sabido recoger como ninguna otra la esencia de la cultura gamer. Ah, se me olvidaba: Steven Spielberg está rodando la película, que se estrenará a finales de 2016.

Es bastante fácil de encontrar, pues es una obra reciente y ha sido todo un éxito de ventas. 


FANTASÍA


Medio rey
- Joe Abercrombie -




«Juré vengarme de los asesinos de mi padre. Seré medio hombre, pero pronuncié un juramento entero.» Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se juntan a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inesperados tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.

Ya hablamos de la novela en esta entrada. Se trata de la primera entrega de la trilogía del Mar Quebrado, y constituye un ejemplo perfecto de la nueva fantasía surgida en los últimos años al calor del éxito de sagas como Juego de tronos, de George RR Martin. Aunque se trate de una trilogía, las tres novelas que la integran son relativamente independientes y, si bien todavía no he leído la tercera (que sale a la venta en enero), puedo asegurar que la obra va mejorando con cada volumen: si Medio rey es buena, Medio mundo lo es aún más. 

Editada por Fantascy, la trilogía ha sido uno de los bombazos del año en el género fantástico, por lo que podréis comprarla en casi cualquier librería. 




TERROR


Carrie
- Stephen King -



El escalofriante caso de una joven de apariencia insignificante que se transformó en un ser de poderes anormales, sembrando el terror en la ciudad.
Con pulso mágico para mantener la tensión a lo largo de todo el libro, Stephen King narra la atormentada adolescencia de Carrie, y nos envuelve en una atmósfera sobrecogedora cuando la muchacha realiza una serie de descubrimientos hasta llegar al terrible momento de la venganza.

La obra de Stephen King es inmensa y podríamos dedicar sesiones enteras de Librópatas a hablar de ella. Pero si tuviese que elegir un libro para iniciaros en el autor, sin duda escogería Carrie. ¿Por qué? Porque está protagonizado por adolescentes y ambientado en un instituto. Porque retrata un caso de acoso escolar que puede haceros reflexionar sobre cómo tratar a quien es diferente. Porque fue fue adaptada al cine (es muchísimo mejor la versión de Brian de Palma que la adaptación de hace un par de años, por cierto) y puede ser un ejercicio interesante comparar libro y película. Y sobre todo porque es una novela intensa, terrorífica y muy bien construida. Es variada, adictiva y resume lo mejor del estilo de Stephen King sin caer en sus peores defectos (el autoplagio, el exceso de páginas y los finales en ocasiones decepcionantes).

La encontraréis en edición de bolsillo por unos 10 euros en cualquier librería.



¡FELICES TERRORÍFICAS/ALUCINANTES LECTURAS NAVIDEÑAS!



martes, 1 de diciembre de 2015

Alas de fuego. Por Claudia Matallín (1ºA)

Alas de fuego
            De Laura Gallego García


Claudia Matallín (1º ESO A)

En el reino Karish, reina la princesa Marla, de 17 años, la cual está protegida por un ángel llamado Ahriel desde que nació. Un día le pide hablar, habían matado en Saria a un ministro. Marla pidió a Ahriel que hablara con Kab, el jefe de seguridad de Karish para proteger a Marla de los ataques. Pero un joven sariano llamado Kendal los interrumpe en su conversación, Ahriel lo caza y lo encierra en los calabozos. El prisionero habla sobre lo que piensa hacer Marla, Kab se lo lleva. Ahriel nota un golpe y cae al suelo. Al rato se despierta encerrada en una mazmorra del castillo, muy adormecida y prácticamente sin poder moverse, lo cual la llevó a quedarse dormida. Despertó por un ruido que provenía de la puerta, era un hombre, le echó una cosa sobre las alas y su espalda, era viscoso y muy frío, se petrificó y quedó fija a modo de cepo, dolía y quemaba. Dolorida, volvió a dormirse después de oír que la enviarían a Gorlian, una prisión de la que nadie sale jamás.

Despertó y vio un paraje marrón y maloliente, llovía barro, echó a correr buscando sitio para guarecerse, pasaron las horas, el cansancio pudo con ella y se dejó caer en un charco.



Despertó en una casa con un hombre llamado Bran, le pregunto sobre aquel lugar y este se lo explicó todo y ella le explicó quién era y que con sus habilidades angélicas, podrían, a lo mejor, escapar de Gorlian.

Fueron a ver al rey de la ciénaga para pedir paso a la frontera, se lo dio. Allí, comprobó que no había salida. Fueron a ver a Dag para ver si podía quitarle ese cepo de sus alas, no pudo.

Los forajidos fueron a matarlos, pero escaparon. A salvo, volvieron a la casa de Bran, pero habían quemado la casa. Con esfuerzo y paciencia, habían conseguido construir otra casa también pequeña pero muy acogedora.

Ahriel despertó con mucha culpa, pues era un ángel y no podía sentir, pero hacía tanto tiempo que no volaba y vivía con Bran… Salió corriendo recogiendo toda su ropa y, Bran detrás de ella, sin darse cuenta de que estaba desnudo. Pasó el día y se puso a llover, Ahriel decidió volver, Bran se preocuparía. Cuando llegó los forajidos tenían atrapado a Bran, intentó salvarle pero le hirieron de muerte, los malhechores salieron de la cabaña y el ángel corrió hacia él, lo último que se dijeron fue un fugaz “te amo”… y, en ese momento, juró venganza.

Pasaron los meses y, volvía para vengarle, lo que consiguió, mató al rey. Pasó a ser la reina de la ciénaga. Allí el tiempo pasaba más rápido.

Hacía unos meses que Ahriel ya no estaba en Karish, tiempo para que hayan declarado la guerra a Saria.

La princesa de Saria estaba en una taberna de Karish con Kendal y Yarael, también ángel, estaban esperando a Tobin, un hombre cojo. Fue a donde estaban y les propuso un plan para ir a Gorlian a rescatar a Ahriel. Fueron a los calabozos, encontraron al rey de Saria sin vida. Kab les pilló y mandó a Gorlian donde encontraron a Ahriel muy fría e impasible, mandó que les mataran, Tobin dijo algo que hizo recordar a Ahriel, mencionó a Bran. Tobin convenció a Ahriel para ir a donde ellos aparecieron, una vez allí, vio montañas y fueron hacia ellas, encontraron un pasadizo que les llevó hasta un claro con un círculo, se pusieron en él y aparecieron dentro de la habitación de Marla. Escaparon por pasadizos, fuera, pudieron respirar aire fresco. Tobin la convenció, para ir a desenterrar a un demonio y vencer a Marla. Fueron en su búsqueda y con éxito la encontraron. Abrieron la tumba, de la nada salió Marla y kab, Tobin se incorporó a ellos. Marla tiró a la princesa por el cráter y ella se tiró en su ayuda, hizo tanta fuerza que el cepo que las reprendía se rompió y ella podía volar, consiguió coger a la princesa a tiempo, la subió y se enfrentó a Marla, ganó Ahriel y todos los malos cayeron dentro del agujero negro que era la puerta al infierno. Ahriel desapareció, siendo libre.



Opinión: a mí me ha gustado mucho, mezcla romance, aventuras e identidad, lo cual nos lleva pensar en quienes realmente somos. Lo recomiendo mucho.

martes, 15 de septiembre de 2015

Medio rey, de Joe Abercrombie

CONSUMIR PREFERENTEMENTE: A PARTIR DE 2º DE ESO

Con Medio rey, Joe Abercrombie (podéis seguirlo en twitter aquí) presenta la primera entrega de su trilogía del Mar quebrado, que se completará con Medio mundo (publicada en castellano esta misma semana) y con Media guerra (que se publicará en enero de 2016). 

Estamos ante un autor cuya fama se debe al género de la llamada fantasía grimdark, o lo que es lo mismo, fantasía "adulta" en la que se dejan atrás los conflictos entre el bien y el mal, las razas maravillosas y la grandeza épica a la manera de Tolkien para presentar mundos más realistas, donde las intrigas palaciegas, las tramas de venganza y las diversas miserias humanas toman las riendas de la narración. Es ese género de fantasía popularizado a raíz del Juego de tronos de George RR Martin.

Medio Rey arranca con la traición sufrida por el heredero de la corona de Gettlandia, Yarvi, que es empujado al exilio, convertido en esclavo y posteriormente en liberador de su grupo de amigos, a la postre transformados en compañía heroica involuntaria. Como podéis imaginar, su obsesión será vengarse contra quienes le han afrentado, y recorrer el mundo de vuelta a su hogar, para reclamar sus legítimos derechos. Os dejo con el booktrailer de la novela:



La novela, de casi 400 páginas, se devora en un suspiro y deja al lector con ganas de continuar profundizando en las historias del Mar quebrado, cuya siguiente parada será Medio mundo, una historia nueva, con nuevos personajes y ambientada varios años después de la primera entrega.





MEDIO REY 
JOE ABERCROMBIE

DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 384 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: FANTASCY
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788415831600



«Juré vengarme de los asesinos de mi padre. Seré medio hombre, pero pronuncié un juramento entero.» Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey. Pero tras una terrible traición a manos de sus seres queridos, Yarvi se encontrará solo en un mundo regido por la fuerza física y los corazones fríos. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se juntan a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inesperados tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.






Si queréis saber más sobre Joe Abercrombie y su obra, aquí tenéis unas cuantas entradas sobre el tema en Fantífica, incluida una extensa entrevista al autor:

http://www.fantifica.com/tag/trilogia-del-mar-quebrado

martes, 18 de agosto de 2015

Recomendación web: Fantífica

Acabo de añadir a la sección No os perdáis... una página web llamada Fantífica. Se trata de un portal especializado en fantasía y ciencia ficción en el que encontraréis prácticamente de todo: literatura, videojuegos, cine, juegos de mesa, etc. Es una de las páginas más activas e interesantes sobre este mundillo en español, así que os recomiendo encarecidamente que le echéis un vistazo...









jueves, 13 de agosto de 2015

El Imperio Final. Nacidos de la bruma I (Brandon Sanderson)

CONSUMIR PREFERENTEMENTE: DE 3º DE ESO EN ADELANTE

Especialmente recomendado para: fantasiadictos, buscadores de historias originales y los que estén aburridos de historias repetitivas con buenos buenísimos y malos malísimos.



Este verano he comenzado a leer una saga de fantasía llamada Nacidos de la bruma, del escritor estadounidense Brandon Sanderson. La tenía pendiente desde hace unos meses y por fin he encontrado el momento para empezar con ella. El primer volumen de la saga es El Imperio Final, y sobre él voy a hablaros hoy. Muy poquito, porque Vanfunfun lo hace mejor y os dejaré con él enseguida. 

La historia transcurre en un mundo llamado Imperio Final (una especie de mundo medieval con rasgos de industrialización, como si fuese un siglo XIX medievalizado), en el que un tirano conocido como el Lord Legislador gobierna con mano de hierro sobre una sociedad dividida en dos clases principales: los skaa, clase de esclavos miserables que trabajan en fábricas y plantaciones agrícolas, y los nobles, casta de privilegiados dividida en distintas casas que se dedican principalmente a disfrutar de la vida, asistir a bailes y demás entretenimientos. La historia arranca cuando un líder revolucionario llamado Kelsier decide formar una banda para derrocar al Imperio Final y acabar con el mismísimo Lord Legislador. El plan es muy ambicioso y a partir de ese momento se desatarán la acción, la intriga, las sorpresas argumentales y las traiciones inesperadas. El mundo de ficción conocido como Imperio Final se describe detalladamente, incluido un original e interesante sistema de magias basado en la física, que es uno de los principales hallazgos del autor. La novela, pese a ser la primera de una trilogía, puede leerse de manera independiente.

Os dejo con un análisis de la obra del youtuber Vanfunfun:



Ficha y resumen del libro:


EL IMPERIO FINAL: NACIDOS DE LA BRUMA 1 
BRANDON SANDERSON, S.A. EDICIONES B, 2008


  • Nº de páginas: 688 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: S.A. EDICIONES B
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466631990


Durante mil años han caído las cenizas y nada florece. Durante mil años los skaa han sido esclavizados y viven sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años el Lord Legislador reina con un poder absoluto gracias al terror, a sus poderes e inmortalidad. Le ayudan «obligadores» e «inquisidores», junto a la poderosa magia de la «alomancia». Pero los nobles, con frecuencia, han tenido trato sexual con jóvenes skaa y, aunque la ley lo prohíbe, algunos de sus bastardos han sobrevivido y heredado los poderes alománticos: son los «nacidos de la bruma». Ahora, Kelsier, el «superviviente», el único que ha logrado huir de los Pozos de Hathsin, ha encontrado a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte... Tal vez los dos unidos a la rebelión que los skaa intentan desde hace mil años puedan cambiar el mundo.




miércoles, 5 de agosto de 2015

La trilogía de Bas-Lag, de China Miéville

CONSUMIR PREFERENTEMENTE: A PARTIR DE 4º DE ESO

Dentro de la literatura fantástica hay muchísimas corrientes. Una de las más recientes, típica de finales del siglo XX y estos primeros años del XXI es la llamada new weird (que se puede traducir como "nueva ficción extraña", o algo parecido). La etiqueta es confusa, y no hay un gran acuerdo sobre sus rasgos ni siquiera entre sus autores. Podría definirse más o menos así:

“Un tipo de ficción urbana, situada en un mundo secundario, que subvierte los escenarios idealizados habituales en la fantasía tradicional, especialmente eligiendo modelos realistas y complejos basados en el mundo real como puntos de partida para la creación de escenarios que pueden combinar elementos característicos tanto de la ciencia ficción como de la fantasía”

– The New Weird, Tachyon Publications, 2008

Es decir, estamos ante una vuelta de tuerca al género fantástico, que se vuelve urbano para reflexionar sobre nuestro propio mundo (generalmente desde una óptica izquierdista) mezclando elementos de la fantasía y de la ciencia ficción, dos terrenos tradicionalmente separados. 

Dentro de esta corriente se inscribe la obra del inglés China Miéville, autor versátil que ha cultivado diversos géneros (desde la novela negra hasta la ciencia ficción), pero siempre con un estilo muy especial en el que se repiten unas constantes muy marcadas: gran protagonismo de los entornos urbanos, personajes en los límites de la sociedad, tramas que llevan sus mundos a colapsos revolucionarios, etc. Su obra más celebrada es la trilogía de Bas-Lag, compuesta por las novelas La estación de la calle Perdido, La cicatriz y El consejo de hierro. Los tres textos son independientes, y pueden leerse por separado, pues sólo comparten la ambientación en el universo de Bas-Lag. Actualmente son bastante difíciles de encontrar en papel, pero sí están disponibles en formato electrónico.

Os dejo a continuación con algunas muestras de fan-art sobre este interesante mundo.

 Algunas de las extrañas criaturas que habitan el mundo de Bas-Lag. Desde los Cactos (mezcla de hombre y cactus) hasta los Rehechos (delincuentes condenados a fusionar sus cuerpos con máquinas).


La ciudad de Nueva Crobuzón es la auténtica protagonista de La estación de la calle Perdido.


Otra perspectiva de Nueva Crobuzón.


La fantasía y la ciencia ficción se dan la mano en escenas como esta.


 En La cicatriz la acción se desarrolla en Armada, una ciudad flotante a la deriva, habitada por desarraigados y arrastrada por un monstruo marino con destino incierto.


Otra vista de Armada.



En El consejo de hierro, la última novela del ciclo, la acción vuelve a Nueva Crobuzón, con el telón de fondo de una revolución proletaria.

martes, 7 de abril de 2015

Guía de lectura de Mundodisco, por el youtuber Vanfunfun

Ya sé que estáis esperando las instrucciones para el trabajo de lectura. Pero tranquilos, queda tiempo de sobra XD

Me asomo a A toda letra en estas vacaciones pascueras para recomendaros este vídeo, en el que el gran Vanfunfun nos recomienda cómo leer la saga de Mundodisco y el resto de la obra de Terry Pratchett:



viernes, 6 de marzo de 2015

Visita de Alba López, autora de Nándidor

Tal y como os he comentado hoy en clase, el 27 de marzo vendrá Alba López Paredes, la autora de Nándidor, a presentarnos su obra.

A finales de enero publiqué una entrada sobre el tema, a la que podéis volver a acceder AQUÍ.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Recomendación de diciembre: El hobbit

"En un agujero en el suelo vivía un hobbit..."

Con estas palabras, escritas hace alrededor de 80 años, comenzaba una aventura que cambiaría para siempre el rumbo de la literatura fantástica. JRR Tolkien inició con un sencillo cuento titulado El hobbit la gran historia épica que concluiría en El señor de los anillos y que muchos de vosotros conocéis por las películas de Peter Jackson. El viaje cinematográfico que comenzó en 2001 concluye este mes de diciembre con el estreno de El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos, y es el momento perfecto para que os aventuréis junto a Bilbo Bolsón en busca del tesoro de los enanos oculto bajo la Montaña Solitaria, si es que no lo habíais hecho ya...




Una reunión inesperada: un mago llamado Gandalf y un montón de enanos vienen a amargarle la hora del té al pobre Bilbo.


Hay un montón de ediciones de El hobbit en el mercado, y podréis encontrarlo en prácticamente cualquier librería. Por ejemplo, esta es la edición de bolsillo, que cuesta apenas 11 euros.

En esta edición el protagonismo de la portada
es para el gran dragón Smaug

Y si no queréis comprar la edición en papel, tenéis otras opciones. Por ejemplo,  podéis leer el libro completo en esta dirección: http://www.anarda.net/tolkien/relatos/hobbit/una_tertulia_inesperada.htm



Sé que muchos de vosotros ya conocéis la obra, y me gustaría conocer vuestra opinión. ¿Lo leísteis antes de ver las películas o después? ¿Qué os pareció la adaptación? ¿Os atreveríais con una crítica por escrito? 

¡Enviadme vuestros comentarios a profeisma19@gmail.com y los publicaré en el blog!

martes, 30 de septiembre de 2014

Recomendación de octubre: El color de la magia

Con esta entrada inauguramos una sección mensual de recomendaciones literarias. Muchas veces rechazáis la lectura como fuente de entretenimiento sencillamente porque no ha caído en vuestras manos el libro apropiado. Hay un sinfín de historias esperándoos en páginas al alcance de vuestra mano, miles de libros de ciencia ficción, terror,  misterio, fantasía y aventuras de los que no habéis oído hablar... hasta ahora.

Durante este curso dedicaré un rato al final de cada mes a recomendaros aquellos libros que creo que os pueden interesar, y que, por supuesto, podéis elegir para trabajar por vuestra cuenta como trabajo optativo de clase.

*********************************************************************************

Mi recomendación para octubre es El color de la magia, de Terry Pratchet. Se trata de una obra de fantasía en la que os encontraréis con un mundo fantástico muy poco convencional, en el que los baúles hablan, los magos son torpes e inadaptados y el mundo es un enorme disco sostenido por una tortuga gigante que flota en el espacio. Es la primera entrega de Mundodisco, una saga extensísima (con cerca de cuarenta títulos en la actualidad). Pero no os preocupéis, los libros son autoconclusivos, es decir, pueden leerse de manera independiente.


Título: El color de la magia
Autor: Terry Pratchett
Editorial: Random House Mondadori


Es un libro muy fácil de encontrar en cualquier librería, y además cuenta con una edición de bolsillo que cuesta sólo 1,95 euros. Pero si alguien tiene problemas para encontrarlo, o prefiere echarle antes un vistazo, aquí os lo dejo en formato .epub, listo para descargar y leer en libro electrónico: 

https://drive.google.com/open?id=0B-8uy4CmWe13Mllvc0lCUHNvVjA&authuser=0



¿Qué os parece la recomendación? ¿Lo conocíais? ¡No olvidéis que podéis aportar cualquier cosa al respecto utilizando los comentarios ahí abajo!