La tristeza de los jóvenes
Najat El Hachmi
|
La adolescencia siempre fue una etapa
de crisis existencial, pero no sé si alguna vez llegó al extremo de provocar
los actuales niveles de sufrimiento. Hasta el punto de que el suicidio es la
principal causa de muerte entre los jóvenes en Occidente. Lo cual, como
cultura y como civilización, tendría que convertirse en el centro de todos
los debates filosóficos.
Como madre que lo fue por primera vez
al filo del milenio no puedo evitar sentirme interpelada. Tal vez sería un
buen momento para revisar nuestros modelos de crianza y de educación.
Recordemos, por ejemplo, que hubo una época en la que hacía furor el concepto
de nativos digitales. ¡Con qué eufórico entusiasmo nos lo vendieron! La
principal consecuencia de aquella moda es que los adultos dejamos solos a los
niños con las pantallas, convirtiéndose estas en transmisoras de valores, no
en vano pasaban más tiempo con ellas que con nosotros. Esta visión ingenua y
confiada de la tecnología convivió con dos modelos de crianza opuestos,
difundidos de forma masiva: el Estivill y el González. Uno de estricto y
cruel conductismo al servicio de la productividad y otro de falta absoluta de
límites, en el que el niño y sus necesidades eran el centro de todo. Diría
que se impuso el segundo y eso explicaría muchas cosas. ¿Cómo enfrentarte a
la vida y al mundo cuando desde pequeño te lo han dado absolutamente todo y
te han ahorrado hasta la más mínima frustración? Entiendo que el ejercicio
del deber parental es un muy difícil equilibrio entre evitar que los hijos se
hagan daño y dejar que desarrollen sus propias estrategias para solucionar
los problemas que se les van presentando. Hacerlo, encarar dificultades y
superarlas, dota de una robusta confianza en uno mismo infinitamente más útil
que la sobreprotección.
Al fin y al cabo, a pesar de la incertidumbre,
estos jóvenes viven en realidad mucho mejor que las generaciones que les
preceden y sus condiciones económicas son incomparables con las que imperan
en otros países. ¿Por qué están tan tristes los jóvenes occidentales mientras
que el empuje vital de los jóvenes africanos es tan grande que les lleva a
cruzar medio continente y arriesgar sus vidas en el mar? Tal vez porque estos
últimos tienen la esperanza de llegar a un mundo mejor, mientras que los
primeros ya nacieron en el mejor de los mundos y en él parece que no son
felices.
El País 31-12-2021 |
I. 1 1. Breve resumen del
contenido del texto (1 punto).
La adolescencia siempre ha supuesto un momento
crítico, pero en la actualidad lo es más que nunca, con el suicidio como
principal causa de muerte entre los adolescentes occidentales. Ante esta
situación, cabe preguntarse por la responsabilidad de los progenitores y de los
estilos de educación imperantes, centrados en los últimos años en una crianza
que privilegia la libertad de decisión del niño frente a la imposición de
límites y disciplina. Los jóvenes occidentales han sido educados en un mundo de
comodidades que no valoran, y de ahí el contraste entre su actitud vital y la
de los jóvenes de países menos desarrollados, entre los que la tristeza es
mucho menor.
I. 1.2. Razone cuál es, desde
el punto de vista de la autora, la causa de que los jóvenes occidentales estén tristes
mientras que los jóvenes africanos manifiestan un gran “impulso vital”
(extensión máxima cuatro líneas) (1 punto).
Según la autora, los jóvenes occidentales padecen tristeza porque se han
educado en un mundo confortable que no les ofrece alicientes ni dificultades
que superar, mientras que los jóvenes africanos encuentran en la aspiración por
un futuro mejor la razón para afrontar su vida con mayor entusiasmo y
esperanza.
I.2. Producción (2
puntos).
Argumente
sobre la siguiente afirmación: “Los padres han de procurar que sus hijos no
tengan que enfrentarse a problemas, ni experimenten frustraciones durante su
infancia y adolescencia”. Escriba para ello un texto de entre 200 y 300
palabras en registro formal.
Mucho se habla en los últimos años de la llamada “generación de cristal”,
para referirse a los jóvenes nacidos ya en el siglo XXI y enfrentados hoy a un
mundo líquido, acelerado y desprovisto de las certezas de que gozaron generaciones
anteriores. Quienes hoy encaran la adolescencia o los primeros años de la
veintena se enfrentan (nos enfrentamos) a un mundo que nada tiene que ver con
el que vivieron generaciones anteriores. Ni los Millennials ni, mucho menos, los miembros de la generación X o los baby boomers, tuvieron que afrontar los
retos que el mundo plantea hoy a los jóvenes.
Cabe reflexionar sobre qué papel juegan los padres y madres en el estado
psicológico de esta generación en plena etapa de maduración. Se habla de que la
sobreprotección de unos progenitores que han brindado a sus hijos todas las
comodidades que ellos no tuvieron podría estar en el origen del carácter
quebradizo de esta generación, pero lo cierto es que se trata de un análisis
superficial y que deja de lado factores tan importantes como la inestabilidad
económica, medioambiental e incluso geopolítica que rige el mundo en las
primeras décadas del siglo XXI. Por no hablar de la desestructuración del
modelo tradicional de familia que abrigó a generaciones pasadas o de la
exposición a los riesgos de tecnologías inéditas en el pasado, todos ellos
factores de complicación del universo de los adolescentes y jóvenes de hoy en
día. Un mundo cada vez más acelerado, líquido y fragmentado tiene como
consecuencia inevitable una mayor frustración juvenil y una mayor dificultad
para los padres a la hora de afrontar la crianza de sus hijos en un mundo tan
movedizo.
Como el río de Heráclito, nuestras vidas en el siglo XXI cambian segundo a
segundo, cada vez de manera más acelerada y explosiva, y donde en el pasado los
padres educaban a sus hijos desde la inestabilidad y el sosiego, hoy
encontramos una montaña rusa difícil de gobernar. Así pues, y aunque los padres
no deberían escamotear a sus hijos los problemas, dificultades y frustraciones
en su educación, es necesario ir más allá en los análisis sobre los errores de
la crianza, y no olvidar que en un mundo complejo no pueden encontrarse
soluciones sencillas.
BLOQUE II. Conocimiento de la lengua y Educación literaria (6
puntos)
Elija cinco (5) de las diez
(10) preguntas que aparecen a continuación y conteste a las cuestiones que se
plantean:
1)
Responda a las preguntas que se incluyen más abajo partiendo del siguiente
texto: “¿Cómo enfrentarte a la vida y al mundo cuando desde pequeño te lo
han dado absolutamente todo y te han ahorrado hasta la más mínima frustración?
Entiendo que el ejercicio del deber parental es un muy difícil equilibrio entre
evitar que los hijos se hagan daño y dejar que desarrollen sus propias
estrategias para solucionar los problemas que se les van presentando”.
a)
¿Qué clase de
oración subordinada es “que se les van presentando” y cuál es la función
sintáctica de “que” en esa oración? (0,4 puntos).
Es una oración subordinada adjetiva
o de relativo.
El “que” tiene la función de sujeto
de la oración.
b)
¿Cuál es la
función sintáctica de “a la vida” y de “la más mínima frustración”?
(0,4 puntos).
A la vida: complemento de régimen.
La más mínima frustración:
complemento directo.
c)
¿Qué elementos
está uniendo la conjunción “y” en “un muy difícil equilibrio entre
evitar que los hijos se hagan daño y dejar que desarrollen sus propias
estrategias para solucionar los problemas que se les van presentando” y
cuál es la función sintáctica de “que desarrollen sus propias estrategias para solucionar los
problemas que se les van presentando”?
(0,4 puntos).
Está uniendo dos oraciones subordinadas
sustantivas (construcciones de infinitivo).
“Que desarrollen…” es el complemento
directo del verbo dejar.
2)
Responda a las preguntas que se incluyen más abajo partiendo del siguiente
texto: “Tal vez sería un buen momento para revisar nuestros modelos de
crianza y de educación. Recordemos, por ejemplo, que hubo una época en la que hacía
furor el concepto nativos digitales. ¡Con qué eufórico entusiasmo nos lo
vendieron!”
a)
Analice la
composición del sintagma “nuestros modelos de crianza y de educación” e
indique cuál es su función sintáctica” (0,4 puntos).
Función sintáctica: complemento directo. |
b)
Diga qué clase de
oración es “en la que hacía furor el concepto nativos digitales”
y cuál es la función sintáctica de “en la que” en esa oración (0,4
puntos).
Es una oración subordinada adjetiva
o de relativo.
Función de “en la que”: complemento
circunstancial de tiempo.
c)
Diga cuál es la
función sintáctica de “una época” en “hubo una época en la que…nativos
digitales” y la de “el concepto de nativos digitales” en
“hacía furor el concepto de nativos digitales” (0,4 puntos).
Función de “una época”: complemento
directo
Función de “el concepto de nativos digitales” sujeto.
3) Analice la estructura
interna de las palabras filosóficos (línea 4) (0,4 puntos), vendieron
(línea 8) (0,4 puntos) y conductismo (línea 11) (0,4 puntos)
descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando
expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación,
señale la categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y
la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.)
(0-1,2 puntos).
FILOSÓFICOS |
|
Segmentación |
|
Categoría |
Adjetivo |
Proceso de formación |
Palabra
derivada por sufijación a partir de la base nominal filosofía, a su vez formada por composición de las bases cultas filo y sofía.
filosóficos < filosofía = filo + sofía
|
VENDIERON |
|
Segmentación |
|
Categoría |
Verbo.
Tercera persona plural del pretérito perfecto simple del verbo vender.
|
Proceso de formación |
Palabra
simple. |
CONDUCTISMO |
|
Segmentación |
|
Categoría |
Sustantivo |
Proceso de formación
|
Palabra
derivada por sufijación a partir de la base nominal conducta. conductismo
< conducta
|
4)
Analice la estructura interna de las palabras sufrimiento (línea 2) (0,4
puntos), incomparables (línea 20) (0,4 puntos) y nacieron (línea
23) (0,4 puntos), descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e
indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A
continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo,
adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple,
derivada, etc.) (0-1,2 puntos).
SUFRIMIENTO |
|
Segmentación |
|
Categoría |
Sustantivo |
Proceso de formación |
Palabra
derivada por sufijación a partir de la base verbal sufrir.
sufrimiento < sufrir
|
INCOMPARABLES |
|
Segmentación |
|
Categoría |
Adjetivo |
Proceso de formación |
Palabra derivada por sufijación a partir de
la base adjetival comparable, derivada
a su vez por sufijación de la base verbal comparar.
incomparable
< comparable < comparar
|
NACIERON |
|
Segmentación |
|
Categoría |
Verbo.
Tercera persona plural del pretérito perfecto simple del verbo nacer.
|
Proceso de formación |
Palabra simple.
|
5) Comente con detalle tres
tipos de rasgos modalizadores diferentes utilizados en el texto (0-1,2 puntos).
1. Léxico valorativo:
Utilización de distintas categorías gramaticales con que la autora realiza
una valoración de la realidad a que se refiere:
·
Sustantivos: sufrimiento, entusiasmo, moda, sobreprotección,
incertidumbre, empuje…
·
Adjetivos: eufórico, ingenua, cruel, robusta, útil, masiva,
absoluta…
·
Adverbios: infinitamente, absolutamente…
·
Verbos y locuciones verbales: hacía furor, encarar
dificultades, arriesgar sus vidas, enfrentarte a la vida…
2. Deixis
personal:
Utilización de la primera persona singular: No sé… No puedo evitar
sentirme…
Utilización de la primera persona plural (plural inclusivo): Nos lo
vendieron…, Nuestros modelos…, Dejamos solos a los niños…
Utilización de la segunda persona generalizadora: Cómo enfrentarte a la
vida…, te lo han dado…
3.
Modalidad oracional:
Manifestación de modalidades oracionales distintas de la enunciativa:
Modalidad interrogativa: ¿Por qué están tan tristes…?
Modalidad dubitativa: Tal vez estos últimos…
Modalidad exclamativa: ¡Con qué eufórico entusiasmo…!
6) Preguntas de léxico (0-1,2
puntos).
a) Explique el significado de eufórico
(línea 7) en el contexto en que aparece y escriba un antónimo (0,4 puntos).
Con “eufórico entusiasmo” la autora se refiere a la intensidad y la
alegría con que se revistió ese entusiasmo.
Antónimo: contenido, sobrio, discreto…
b) Explique el significado de estricto
(línea 11) en el contexto en que aparece y escriba un sinónimo (0,4
puntos).
Con “estricto conductismo” la autora subraya la rigidez de dicho
conductismo.
Sinónimo: rígido, férreo, incuestionable…
c)Explique cuál es el
significado de encarar (línea 16) en
el contexto en que aparece y propinga un sinónimo (0,4 puntos)
Con “encarar dificultades” la autora se refiere a hacer frente a las
dificultades.
Sinónimo: afrontar, arrostrar, enfrentar…
No hay comentarios:
Publicar un comentario