La segunda lectura que estudiaremos este año es la novela Entre visillos, de la escritora Carmen Martín Gaite, publicada en 1958. En ella, la autora retrata la vida de un grupo de personajes en una ciudad de provincias (que identificamos con Salamanca) en la década de 1950, con especial protagonismo de personajes jóvenes y femeninos, cuyo lugar en la sociedad es descrito minuciosamente.
En las próximas sesiones de clase presentaremos la novela, daremos unas pinceladas teóricas sobre su autora y generación literaria, y profundizaremos en la novela capítulo a capítulo, desmenuzando lo más significativo de su argumento, personajes, temas, etc. En definitiva, todos aquellos elementos sobre los que se nos preguntará en el examen EBAU.
Para abrir boca, comenzaremos con este breve vídeo en el que se abordan algunas claves sobre la obra de la autora. Tomad nota de aquello que os llame la atención.
AUTORA: CARMEN MARTÍN GAITE
- ¿A QUÉ
GENERACIÓN PERTENECE?
Una nueva generación de
novelistas hace su aparición en torno a 1954, estos proponen un cambio en la
narrativa con una mirada más distante y crítica ante su entorno social. Los
miembros de esta generación han nacido entre 1925 y 1935, es decir, han vivido
la etapa bélica en su infancia. Y, aunque todos pertenecen a familias burguesas,
llegan a estos años participando en las primeras protestas estudiantiles,
denunciando las injusticias sociales y queriendo testimoniar los cambios
económicos y sociales que se estaban produciendo en España. Pertenecen a esta
generación: Ignacio Aldecoa, Jesús
Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Juan Goytisolo,
Carmen Martín Gaite o Juan García
Hortelano, entre otros. Los rasgos distintivos del Realismo social de los años 50 son:
·
La limitación de la presencia del narrador que actúa como mero testigo de la situación.
·
Destaca el objetivismo narrativo, el deseo del
autor de quedarse al margen de los hechos, de dejar que los personajes se
identifiquen por su modo de hablar y actuar.
·
Los personajes funcionan como arquetipos.
Frecuentemente aparece un personaje colectivo como representativo de una clase
social: la explotación de los campesinos, la banalidad de la vida burguesa, las
mujeres oprimidas por una mentalidad religiosa y retrógrada.
·
La importancia del diálogo y el habla popular,
trascrito con una gran fidelidad con el objetivo de que conozcamos al personaje
por su forma de hablar y sus actuaciones. Se utiliza un estilo sencillo sin
ornamentos.
·
La sociedad española se convierte en el
tema central de su narrativa: la dura vida de los campesinos y proletarios, la
miseria y degradación en los suburbios urbanos, la banal vida burguesa…; todo
ello con ánimo de denuncia, haciendo hincapié en las injusticias y solidarizándose
con las oprimidos.
·
Condensación espacio-temporal: la reducción de
la acción en un tiempo y espacio reducido. Suele ser habitual la narración
lineal, pero también hay excepciones.
·
La acción real es de corta duración, pero se
alarga por la charla y el diálogo entre los personajes.
- ¿A QUÉ ETAPA
DE LA AUTORA PERTENECE ENTRE
VISILLOS?
Esta
obra pertenece a la primera etapa de la autora, el Realismo social. Son
características de esta etapa, las siguientes:
a) Descripción
objetiva de la realidad.
b) Desdoblamiento
de los personajes a través del dialogo
(En Entre visillos, algunos
personajes son conocidos por el lector también en su faceta de narradores:
Natalia, Pablo Klein…).
c) Preferencia
por personajes femeninos.
d) Entre visillos presenta
en algunos capítulos claras influencias de la novela rosa.
A esta etapa pertenecen El balneario y Entre visillos (premio Nadal, 1957). En esta obra, a través de las conversaciones
triviales de un grupo de jóvenes, se critica el sometimiento de la mujer, el
aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la fata de esperanza de una
ciudad sin futuro.
- OTRAS ETAPAS
Y TÍTULOS DE LA AUTORA
2ª ETAPA: NOVELA
EXPERIMENTAL: Ritmo
lento (1963), Retahílas (1974), el cuarto de atrás (1978).
3ª ETAPA:
NOVELA INTIMISTA: Caperucita en Manhatan (1990), La reina de las nieves (1994), Irse de casa (1998).
Por último, os presento a continuación dos infografías que van a ser vuestras fieles compañeras en las próximas semanas. Es imprescindible que os las descarguéis en vuestro PC y en el móvil, para poder llevarlas encima en todo momento durante la lectura y el trabajo en el aula. Os aseguro que serán de gran ayuda:
El mapa de personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario