lunes, 28 de diciembre de 2020

El juego de Ender: Trabajo de lectura voluntario (cualquier nivel de ESO o Bachillerato)

 Aquí os dejo una propuesta de trabajo voluntario a partir del libro El juego de Ender (en esta entrada del blog puedes encontrar más información sobre la obra), que combina la lectura del libro y el visionado de la película.



¿DESEAS SABER MÁS?

El juego de Ender pertenece a un subgénero de la ciencia ficción llamado Space Opera. En esta entrada tienes más información sobre el género, por si te apetece saber más.

Y, por último, aquí te recomiendo otros libros del mismo estilo, ¡especialmente indicados para fans de Star Wars!

Entre visillos: el modelo de examen EBAU

Se nos presentará una batería de tres preguntas sobre aspectos de la obra de la autora, la novela, o el fragmento en concreto. Teniendo en cuenta que una misma cuestión puede combinar más de una pregunta, las posibilidades generales son las siguientes:

- Pregunta de teoría en la que tenga que hablar de la generación literaria de la autora.

- Pregunta de contextualización dentro de la novela del fragmento propuesto.

- Pregunta sobre los temas presentes en el fragmento propuesto (es importante, en esta pregunta, saber distinguir lo que son temas DE LA NOVELA de lo que son temas generales DE LA OBRA DE LA AUTORA).

- Pregunta sobre los personajes que aparecen en el fragmento.

- Pregunta sobre los narradores del fragmento (recordemos que en la novela se alternan tres voces narradoras).

- Pregunta de comprensión general sobre algún aspecto del fragmento.


Veamos ahora un par de ejemplos resueltos:


EJEMPLO 1

A partir del siguiente texto, responda a las preguntas que se plantean a continuación:

Julia subió al escalón con las rodillas, y acercó los ojos a la rejilla de su lado que acababa de abrirse. Distinguió confusamente los rasgos abultados del rostro de don Luis.

— Ave María Purísima.

— Sin pecado concebida.

— Padre, soy Julia.

— Ah, Julia, Julita. Vamos a ver, hija.

Siempre aquella cosa en la garganta, como un latido apresurado que entorpecía las primeras palabras. Siempre desde pequeña, y cada vez más agudizado. Sentía a sus espaldas las luces de las velas, los cánticos, los rezos, los ojos guiñados de los santos, mezclarse, menearse en un jarabe espeso y giratorio que se aplastaba contra ella inmovilizándola de cara a la madera, aturdiéndola con su hervor confuso. Apretó dentro del bolsillo de la chaqueta el papel arrugado y sobadísimo. Antes, a la luz escasa de una bombilla lo había estado repasando, pero la verdad es que fue más bien por deleite. Lo había escrito anoche, cuando el insomnio.

— Verá, padre, que algunas veces cuando he ido al cine, me excito y tengo malos sueños.

a) ¿Quién es Julia? Responda en un párrafo de 4 líneas máximo.

Julia es uno de los personajes femeninos más destacados de la novela. Es hermana de Natalia y tiene veintisiete años. Su novio, Miguel, vive en Madrid y su relación atraviesa un mal momento, ya que él está enfadado porque ella no se decide a marcharse a vivir con él. Julia vive frustrada por estar sometida a la voluntad de su padre, que no consiente que ella se vaya con Miguel. No obstante, al final de la novela se decidirá a marcharse, con la ayuda de Natalia.

b) ¿Con qué generación literaria hay que identificar al autor o autora? Enumere tres características de esa generación.

Carmen Martín Gaite pertenece a la Generación de medio siglo o de los cincuenta. Esta se caracteriza por la narración de anécdotas de la vida cotidiana, por la reducción del argumento y la pérdida de importancia de los personajes en favor de la descripción realista de ambientes y formas de vida, y por el uso de un lenguaje sencillo y próximo al registro coloquial.

c) ¿Encuentra en el texto algún tipo de crítica a la vida cotidiana de las mujeres, a la moral y al modelo de sociedad patriarcal impuestos por la Iglesia y el gobierno franquista? Razone su respuesta en un máximo de cuatro líneas.

En el texto asistimos a la visita de Julia al confesionario, donde expresará al sacerdote la inquietud que siente por tener sueños eróticos. Se refleja el papel de control moral que ejercía la Iglesia durante el franquismo, especialmente vigilante de la vida de las mujeres. La descripción del ambiente es opresiva y las sensaciones de angustia que experimenta Julia son ejemplo claro del sometimiento en que vivían las mujeres de la época. El fragmento es ejemplo perfecto de la crítica anticlerical que es uno de los temas presentes en la novela.


EJEMPLO 2 (Modelo coronavirus -Septiembre 2020-, en el que se plantean dos preguntas en lugar de tres, pero más extensas).

A partir del siguiente texto, responda a las preguntas que se plantean a continuación:

Un día fuimos más lejos, hasta el río. Eran las de séptimo, que después de mi clase no tenían ninguna y así no existía la urgencia de volver. De las quince alumnas matriculadas solamente venían tres, las tres únicas que sabían un poco. Una de ellas, que se llamaba Alicia, me estuvo contando que las otras las llamaban pelotilleras por no faltar nunca a mis paseos.

—Dicen que queremos aprobar.

—¿Aprobar? Pero si ya he dicho el primer día que voy a aprobar a todas.

—No se lo creen.

—¿Ustedes tampoco?

—Nosotras, sí.

Otra de las que venía, Natalia Ruiz Guilarte, era, según me contó don Salvador Mata, una de las pocas chicas de buena familia que estudiaban en el Instituto, hija de un negociante adinerado: una lumbrera para los estudios, la matrícula de honor oficial. Esto de que estudiaba mucho ya me lo había contado también una amiga suya que conocí en una reunión de las de Yoni. Por lo visto, las chicas de familias conocidas lo corriente, cuando hacían el bachillerato, era que lo hicieran en colegios de monjas, donde enseñaban más religión y buenas maneras, y no había tanta mezcla.

—¿Pero mezcla de qué? —le pregunté a don Salvador.

—Mezcla de chicas humildes. La matrícula del Instituto es más barata que en un colegio y vienen muchas chicas de pueblos, ya lo habrá notado usted. No es de buen tono estudiar aquí.

Me dijo que Elvira Domínguez también había sido alumna del Instituto, y que las otras compañeras la tenían manía porque decían que estaba enchufada.

Con aquella Natalia Ruiz Guilarte había hablado un día, al principio de curso, una vez que la acompañé hasta su casa, y algo me había contado de que quería estudiar carrera y no la dejaba su padre. Esta tarde que llegamos de paseo hasta el río volví a hablar con ella.

a) ¿A qué libro pertenece el texto? ¿Quién es su autor o autora? ¿Con qué generación literaria se debe identificar al escritor o escritora de la obra? Enumere, como mínimo, tres características de esta generación. Responda en un máximo de ocho líneas.

El texto pertenece a la novela Entre visillosde Carmen Martín Gaite. Con ella, la escritora ganó el Premio Nadal en 1957. La novela se enmarca en el realismo social de los años cincuenta. Carmen Martín Gaite pertenece a la Generación de medio siglo o de los cincuenta. Esta se caracteriza por la narración de anécdotas de la vida cotidiana, por la reducción del argumento y la pérdida de importancia de los personajes en favor de la descripción realista de ambientes y formas de vida, y por el uso de un lenguaje sencillo y próximo al registro coloquial.

b) ¿Quién es Natalia? ¿Quién es el narrador? Localice en el texto referencias concretas a los conflictos sociales de la mujer y de la época, y coméntelas. Responda en un máximo de diez líneas.

Natalia es una “chica rara”, adolescente de 16 años desubicada entre las chicas de su edad, preocupadas ante todo por el matrimonio. Ella no piensa en casarse y su sueño es abandonar la ciudad para emprender una carrera universitaria. En la novela encontrará un confidente en su profesor Pablo Klein, por el que sentirá un enamoramiento platónico. 

El narrador del fragmento es Pablo Klein, uno de los personajes principales de la obra. Se trata de un profesor forastero que llega a la ciudad y funciona para el lector como testigo y comentador de la realidad que le rodea. Es, además, catalizador de la experiencia amorosa de tres mujeres: Rosa, Elvira y la joven Natalia.

En este texto encontramos referencias a conflictos sociales y de la mujer durante el franquismo. En concreto, se habla del punto de vista patriarcal sobre el papel de la mujer, al mencionarse la opinión del padre de Natalia, que no quiere que su hija estudie en la universidad.









miércoles, 23 de diciembre de 2020

2º de ESO: Tareas obligatorias y voluntarias para las vacaciones de Navidad

 En esta entrada voy a recordaros las tareas que tenéis para estas vacaciones de Navidad en 2º de ESO.

Primero, lo obligatorio:

Tenéis que hacer las tres redacciones que os di el último día. Aquí os dejo los enunciados en PDF, por si alguien no vino el último día:




Y ahora, las tareas voluntarias:

*En primer lugar, podéis leer el libro de lectura obligatoria del segundo trimestre, la antología poética De todo corazón . De momento sólo tendríais que ir leyéndolo, puesto que el trabajo que haremos con el libro lo explicaremos a la vuelta de Navidad, cuando estudiemos a fondo el género lírico en el temario.

*También podéis, por supuesto, leer cualquier libro que os apetezca para entregarme un trabajo que serviría para subir nota. Podéis proponerme por correo electrónico qué libro queréis leer o elegir alguno de los que tenéis en esta entrada de lecturas recomendadas. En ella tenéis propuestas muy interesantes, divididas por géneros.

*El trabajo que haríais sobre la lectura voluntaria me gustaría que fuese decidido por vosotras y vosotros, así que prefiero que lo negociemos por correo electrónico cuando me propongáis vuestro libro. Por ejemplo, podéis hacer un booktrailer del libro, o una reseña en vídeo, o una adaptación a cómic de la historia, etc. Me gustaría huir, en la medida de lo posible, de los trabajos aburridos consistentes en hacer un resumen y un texto de opinión. En cualquier caso, una vez elijáis el libro, enviadme un correo comentándomelo y acordamos el trabajo más apropiado.

Aprovecho aquí para enseñaros el estupendo booktrailer que hizo una compañera vuestra en el primer trimestre, a partir de Deja en paz a los muertos:


Eso es todo. Quedo a disposición en profeisma19@gmail.com para quien quiera plantearme alguna lectura voluntaria.

😘¡Felices fiestas! 😘


martes, 15 de diciembre de 2020

Entre visillos: trabajo para Navidad

 Vuestro "trabajo" (con estas comillas estoy modalizando mi discurso, ya que reflejo, con ironía, que más que un trabajo es una actividad placentera para sumergirse en esta interesante novela XD) estas vacaciones de Navidad consistirá en leer Entre visillos y hacer unas fichas de los capítulos. 

Quiero que hagáis una ficha como la que os pongo de ejemplo aquí abajo, para cada capítulo. Cuidado: el ejemplo es muy exhaustivo, no hace falta llegar a tanto, si no queréis.


Título: Inventad vuestro propio título para el capítulo.

Tramas: Aquí haréis un pequeño resumen de las tramas que se desarrollen en el capítulo.

Narrador(es): Aquí explicáis quién es el narrador o narradores del capítulo.

Espacio(s): El espacio o espacios en que se desarrolla la acción, especificando si es un espacio abierto, cerrado o mixto.

Tiempo: Simplemente especificáis en qué momento ocurre la acción del capítulo, si hay alguna marca relevante que indique un salto temporal, etc.

Temas: Cuáles son los principales temas que aborda el capítulo, poniendo algún ejemplo.

Recordad que tenéis toda la información sobre narradores, temas, espacios y demás en la infografía general de la novela.

La idea es que, una vez leída, tengáis la novela llena de fichas, a modo de marcapáginas al principio de cada capítulo (os recomiendo hacer las fichas en tamaño A5 para que os quepa bien en el libro), puesto que ese material lo utilizaréis en clase cuando nos pongamos manos a la obra a trabajar con la novela.

El primer día de clase después de las vacaciones revisaré que estas fichas están hechas. Son muy importantes para que os vaya bien el trabajo posterior.



Esto es todo por el momento. Me despido hasta el año que viene. 

¡Felices fiestas!



Lectura del segundo trimestre: "Entre visillos". Introducción y recursos.

 La segunda lectura que estudiaremos este año es la novela Entre visillos, de la escritora Carmen Martín Gaite, publicada en 1958. En ella, la autora retrata la vida de un grupo de personajes en una ciudad de provincias (que identificamos con Salamanca) en la década de 1950, con especial protagonismo de personajes jóvenes y femeninos, cuyo lugar en la sociedad es descrito minuciosamente.

En las próximas sesiones de clase presentaremos la novela, daremos unas pinceladas teóricas sobre su autora y generación literaria, y profundizaremos en la novela capítulo a capítulo, desmenuzando lo más significativo de su argumento, personajes, temas, etc. En definitiva, todos aquellos elementos sobre los que se nos preguntará en el examen EBAU.

Para abrir boca, comenzaremos con este breve vídeo en el que se abordan algunas claves sobre la obra de la autora. Tomad nota de aquello que os llame la atención.


Y para profundizar un poco más, aquí tenéis una interesante entrevista en la que habla de Entre visillos (a partir del minuto 7):




Ahora reproduzco aquí la teoría sobre la autora que tenéis en el dossier (y que es el contenido que tenéis que saberos si en la EBAU os preguntan por la generación de la autora):

AUTORA: CARMEN MARTÍN GAITE

 

  1. ¿A QUÉ GENERACIÓN PERTENECE?

Una nueva generación de novelistas hace su aparición en torno a 1954, estos proponen un cambio en la narrativa con una mirada más distante y crítica ante su entorno social. Los miembros de esta generación han nacido entre 1925 y 1935, es decir, han vivido la etapa bélica en su infancia. Y, aunque todos pertenecen a familias burguesas, llegan a estos años participando en las primeras protestas estudiantiles, denunciando las injusticias sociales y queriendo testimoniar los cambios económicos y sociales que se estaban produciendo en España. Pertenecen a esta generación: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite o Juan García Hortelano, entre otros. Los rasgos distintivos del Realismo social de los años 50 son:

·         La limitación de la presencia del narrador  que actúa como mero testigo de la situación.

·         Destaca el objetivismo narrativo, el deseo del autor de quedarse al margen de los hechos, de dejar que los personajes se identifiquen por su modo de hablar y actuar.

·         Los personajes funcionan como arquetipos. Frecuentemente aparece un personaje colectivo como representativo de una clase social: la explotación de los campesinos, la banalidad de la vida burguesa, las mujeres oprimidas por una mentalidad religiosa y retrógrada.

·         La importancia del diálogo y el habla popular, trascrito con una gran fidelidad con el objetivo de que conozcamos al personaje por su forma de hablar y sus actuaciones. Se utiliza un estilo sencillo sin ornamentos.

·         La sociedad española se convierte en el tema central de su narrativa: la dura vida de los campesinos y proletarios, la miseria y degradación en los suburbios urbanos, la banal vida burguesa…; todo ello con ánimo de denuncia, haciendo hincapié en las injusticias y solidarizándose con las oprimidos.

·         Condensación espacio-temporal: la reducción de la acción en un tiempo y espacio reducido. Suele ser habitual la narración lineal, pero también hay excepciones.

·         La acción real es de corta duración, pero se alarga por la charla y el diálogo entre  los personajes.

 

  1. ¿A QUÉ ETAPA DE LA AUTORA PERTENECE ENTRE VISILLOS?

Esta obra pertenece a la primera etapa de la autora, el Realismo social.  Son características de esta etapa, las siguientes:

a)      Descripción objetiva de la realidad.

b)      Desdoblamiento de los personajes a través del dialogo (En Entre visillos, algunos personajes son conocidos por el lector también en su faceta de narradores: Natalia, Pablo Klein…).

c)      Preferencia por personajes femeninos.

d)      Entre visillos presenta en algunos capítulos claras influencias de la novela rosa.

A esta etapa pertenecen El balneario y Entre visillos (premio Nadal, 1957).  En esta obra, a través de las conversaciones triviales de un grupo de jóvenes, se critica el sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la fata de esperanza de una ciudad sin futuro.

 

  1. OTRAS ETAPAS Y TÍTULOS DE LA AUTORA

2ª ETAPA: NOVELA EXPERIMENTAL: Ritmo lento (1963), Retahílas (1974), el cuarto de atrás (1978).

3ª ETAPA: NOVELA INTIMISTA: Caperucita en Manhatan (1990), La reina de las nieves (1994), Irse de casa (1998).



Por último, os presento a continuación dos infografías que van a ser vuestras fieles compañeras en las próximas semanas. Es imprescindible que os las descarguéis en vuestro PC y en el móvil, para poder llevarlas encima en todo momento durante la lectura y el trabajo en el aula. Os aseguro que serán de gran ayuda:

El mapa de personajes. 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Modalización de "Muchos, y quizá inmortales"

 

 

Muchos, y quizás, inmortales

Manuel Rodríguez Rivero

 

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6.700 millones, 547 más que hace siete años. Y, si sigo leyendo, los escalofríos se multiplican: las proyecciones de los demógrafos son de que en 2050 -algunos de ustedes estarán vivos para comprobarlo- este planeta estará habitado por 9.200 millones de personas, cuatro veces más de las que en él vivían en 1950.

 

Ítem más. Una gran parte de los terrícolas -así nos llamaban los invasores interplanetarios de los tebeos de mi infancia- serán bastante viejos, sobre todo en los países desarrollados. En Europa, que es el único continente donde la población decrecerá a pesar del flujo de emigrantes, el número de los mayores de sesenta años se habrá doblado: lo de vivir más y fecundar menos tiene sus consecuencias. Y si la media de edad de los europeos está ahora en 39 tacos, no les digo nada de en cuánto se va a poner para entonces. Claro que en Japón será de 55 años: no hay nada como la dieta de pescado.

 

En cuanto a la productividad, en 2050, cuando me encuentre criando malvas (espero), la proporción entre trabajadores y dependientes será de 14 a 10. Y la fuerza de trabajo nos llegará masivamente de fuera: de África, que está muy cerca y que para entonces habrá doblado -sí, han leído perfectamente- su población, y de Asia, que, a pesar de las políticas disuasorias de chinos e indios, tendrá cerca de 1.200 habitantes más que ahora.

 

Por lo tanto, el nuestro (bueno, el de los que vivan para verlo) será un mundo con muchos ancianitos. Claro que las previsiones no tienen por qué cumplirse. Al fin y al cabo, Malthus fechó para mediados del XIX el punto en que el incremento de población superaría el abastecimiento de víveres, y, sin embargo, aquí seguimos (por lo menos algunos): inflándonos de hamburguesas king size, de palitos de surimi y de cereales transgénicos tan ricamente. Y arrojando cada día a la basura nuestras sobras completas, como si se tratara de una versión laica del milagro de los panes y de los peces. En cuanto a los viejecitos, la responsabilidad en la cada vez mayor esperanza de vida (evidentemente no estoy pensando en Irak o Darfour) hay que atribuirla principalmente a que vivimos mejor, a que disfrutamos de un buen sistema sanitario y a que no somos muy aficionados a traer niños al mundo. Y a que tampoco han sucedido últimamente (toquemos madera) catástrofes malthusianas correctoras que acaben con los más débiles: ni guerras totales, ni pavorosas epidemias letales, ni choques de asterorides como el que, según dicen, finiquitó a los simpáticos dinosaurios.

 

De manera que, a este paso, y con lo que las ciencias adelantan, el género humano se está acercando cada vez más a la inmortalidad física (para la espiritual y transmundana, que tanto anhelaba Eróstrato, hace falta estar muerto): una obsesión que, desde el poema de Gilgamesh hasta las modernas sectas apocalípticas. nos ha venido acompañando insidiosamente. De hecho, hay científicos convencidos de que en este mismo momento está naciendo algún niño que estará vivo ¡dentro de 150 años!, lo que no deja de ser un comienzo.

 

Claro que la literatura -además del sentido común- nos enseña que vivir más tiempo tampoco garantiza la felicidad, como bien sabían los struldbruggos de aquella isla lejana a la que llegó Gulliver, y que no podían morir, pero sí envejecer y enfermar, haciéndose cada vez más insoportables. O como aprendió el narrador de El inmortal, de Borges, que, convencido de que «dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes», no descansó hasta encontrar el río cuyas aguas le permitieron dejar de serlo. Y es que, según y cómo, la muerte es un bálsamo.

 

 

MODALIZACIÓN:

1.       LÉXICO VALORATIVO

2.       DEXIS PERSONAL Y SOCIAL

3.       CAMBIOS DE REGISTRO

4.       RECURSOS TIPOGRÁFICOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

5.       VERBOS Y PERÍFRASIS MODALES

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Modalización de "Vuelve el alcalde de Tiburón"

 

 

Vuelve el alcalde de Tiburón

Antón Losada

Si Pedro Sánchez cree que ese cuadro de mandos "público y objetivo", donde todos podremos consultar "desde cualquier lugar de España" cuáles son las condiciones técnicas que deben cumplirse para aspirar legítimamente a salir del confinamiento, detendrá como por arte de magia la carrera política desatada por ver quién desescala primero, va listo. Ha comenzado lo que Angela Merkel ha definido tan certeramente como la "orgía del desescalado"; claro que ella se refiere al impecable y admirado Estado federal alemán, siempre tan ordenado y racional; no a nuestro desastroso y chapucero Estado de las Autonomías.

Veremos si los gestores políticos están a la altura del desafío. Con la misma rapidez que España se llenó de epidemiólogos, ahora rebosa de líderes que recuerdan vivamente al alcalde de la película Tiburón. En el clásico de Steven Spielberg el alcalde de Amity Island era un personaje vociferante que vestía a la moda y se negaba repetidamente a cerrar la playa porque sería malo para el turismo y para la comunidad, sin importar el escualo que había sido avistado en las cercanías. Quienes avisaban del peligroso animal eran unos histéricos que veían amenazas mortales donde nada había y la playa no se podía cerrar, entre otras cosas, porque la gente tiene que comer y no se puede vivir toda la vida sin pisar la playa.

Como estamos gobernados por gentes que nos toman por idiotas y solo creemos aquello que cuenta la televisión, todos esos alcaldes de Tiburón hispánicos están convencidos de que salir antes del confinamiento supondrá la confirmación indiscutible de que su gestión ha sido mejor que la de los demás y nuestra comunidad ha quedado en los puestos de cabeza del campeonato del coronavirus. Nadie lo ha explicado mejor que el popular Fernando López Miras, el presidente de Murcia: sus cifras son mejores y no van a permitir que venga nadie de fuera a estropearlas.

Ya verán ustedes como lo que debería constituir un proceso guiado por criterios sanitarios y técnicos y la prudencia del buen gobierno se acabará convirtiendo en una ridícula carrera por ver quién se cuelga primero la medalla del desconfinamiento, sin más argumento que una reducción al absurdo de aquel viejo "España es diferente". Como si no hubieran aprendido nada. Como si aún no se hubieran percatado de que, sin una gestión integral y cooperativa, no puede contenerse un virus que no distingue entre casos "propios" e "importados".

 

 

MODALIZACIÓN:

1.       LÉXICO VALORATIVO

Son numerosos los ejemplos de vocabulario valorativo, con el cual el autor realiza una valoración subjetiva de la realidad al tiempo que se refiere a ella. Es el caso de adjetivos tan reveladores como desastroso y chapucero, aplicados al estado español, que contrastan con impecable, admirado, ordenado y racional, que califican al alemán. Son ejemplos de otros adjetivos valorativos histéricos para referirse a quienes avisan de los peligros, o ridícula para calificar la carrera por la desescalada. En cuanto a los sustantivos, son muy importantes los relativos al campo semántico del deporte, por basarse el artículo en una analogía entre la desescalada y una carrera. Así, encontramos el propio carrera, campeonato, o expresiones como ponerse la medalla o puestos de cabeza. También dentro de los sustantivos, tiene una especial carga valorativa la designación del proceso de desescalada como orgía, en palabras de Angela Merkel. Por último, podemos hablar de adverbios valorativos como vivamente, legítimamente o certeramente, que valoran de manera subjetiva las acciones verbales a que acompañan.

2.       DEXIS PERSONAL Y SOCIAL

El autor utiliza la primera persona plural (veremos, estamos gobernados, nuestro estado de las Autonomías…). Se trata del llamado plural inclusivo o colectivo, con el cual el autor intenta ganar la adhesión del lector, incluyéndolo en la enunciación. Encontramos también un ejemplo de deixis social al inicio del último párrafo, donde el autor se dirige de usted al lector (Ya verás ustedes…). Mediante el ustedeo, el autor marca un distanciamiento respetuoso hacia el lector.

3.       RECURSOS ESTILÍSTICOS

Preside todo el texto el recurso retórico de la comparación por analogía, al insistir, ya desde el propio título, en lo que tienen de parecido las actitudes del alcalde de la película Tiburón con los gestores políticos encargados de la pandemia. Esta analogía atraviesa el texto al completo, pero se expone detalladamente en el segundo párrafo. Al final del texto, pasa a concretarse en metáfora, al desaparecer la comparación explícita en la mención de todos esos alcaldes de Tiburón hispánicos. El segundo recurso retórico importante del texto es la metáfora en la que se identifica el proceso de desescalada con una competición deportiva. Esta metáfora está presente en todo el texto, que utiliza continuamente el lenguaje deportivo para describir la realidad del desconfinamiento.

4.       CAMBIOS DE REGISTRO

 

En el texto predomina un registro estándar, propio de este tipo de artículos de opinión sobre temas de actualidad, dirigidos a un público masivo y no especializado. Sin embargo, el autor hace uso de algunos términos y expresiones que acercan el texto a un tono más coloquial, logrando así una mayor cercanía con el lector. Es el caso de expresiones como “va listo”, en la línea 4, “nos toman por idiotas”, en la línea 14, o de adjetivos como “chapucero” para referirse a nuestro estado autonómico.

 

5.       RECURSOS TIPOGRÁFICOS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El autor recurre al uso de comillas en diversas ocasiones, y con objetivos diferentes. Podemos analizar como mecanismo de modalización las comillas con que encierra “público y objetivo” y “desde cualquier lugar de España”, al principio del texto, puesto que, aunque parezca referirse a palabras del presidente Pedro Sánchez, interpretamos que el autor no está de acuerdo con la efectividad de esas medidas, y enfatiza esa valoración mediante el uso de las comillas. Similar utilización de las comillas encontramos en la última línea del texto, donde se entrecomillan los términos “propios” e “importados”, para referirse a la diferenciación artificial entre unos casos de coronavirus y otros. El autor utiliza también las comillas en “orgía del desescalado” y en “España es diferente”, pero en estos casos no podemos considerarlas como mecanismo de modalización, pues se limitan a encerrar una cita textual, por un lado, y un dicho popular, por otro.

lunes, 7 de diciembre de 2020

sábado, 5 de diciembre de 2020

2º de ESO 2020-2021. Organización del segundo trimestre

Comenzamos el segundo trimestre. En esta entrada voy a explicaros la organización de los contenidos y el trabajo que realizaremos en esta evaluación.

1. Los contenidos seleccionados del libro de texto para su trabajo y evaluación este trimestre son los siguientes:


BLOQUE

CONTENIDO

UBICACIÓN

ESTUDIO DEL TEXTO

El texto expositivo

La adecuación

UD 4 y 5. Pág. 102-103, 130-131

UD 5 y 5. Pág. 100-102, 128-130

GRAMÁTICA

El grupo nominal

El grupo adjetival

UD 3 y 4. Pág. 80-83, 108-111

UD 5. Pág. 136-139

LÉXICO

Morfología. Introducción

UD 3. Pág. 88-89

LITERATURA

El género lírico

Las estrofas

Las figuras literarias

UD 4. Pág. 112-115

UD 5. Pág. 140-141

UD 6. Pág. 168-169


Pero antes de comenzar con ello, terminaremos el repaso de las categorías gramaticales que estamos llevando a cabo estos días, y haremos un examen antes de Navidad, como sabéis (Lunes 14 el subgrupo 1 y martes 15 el subgrupo 2).

En estas entradas tenéis la teoría sobre categorías gramaticales, y ejercicios interactivos de repaso que se suman a las fichas que hemos estado trabajando en clase (y que os colgaré resueltas en los próximos días):

- Teoría sobre categorías gramaticales:

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/11/ampliacion-de-gramatica-para-2-de-eso.html

- Ejercicios interactivos sobre categorías gramaticales: 

https://blogatodaletra.blogspot.com/2020/12/2-de-eso-ejercicios-interactivos-para.html

Cuando hagáis estas fichas interactivas, enviadme a profeisma19@gmail.com una foto de cada ficha corregida (la propia web os la corrige)


2. La lectura obligatoria de este trimestre es la antología poética De todo corazón. Antes de Navidad os informaremos sobre el trabajo que haréis a partir del libro.


3. Fechas de exámenes en la segunda evaluación.

Examen de categorías gramaticales: semana del 14 de diciembre.

Primer examen de contenidos (el texto expositivo, el grupo nominal, morfología): semana del 1 de febrero de 2021

Segundo examen de contenidos (la adecuación textual, el grupo adjetival, el género lírico): semana del 1 de marzo de 2021.


jueves, 3 de diciembre de 2020

2º de ESO: Ejercicios interactivos para repasar categorías gramaticales.

 Os dejo a continuación una serie de actividades interactivas para repasar las categorías gramaticales, como complemento de la teoría que tenéis en esta otra entrada.

Algunas fichas, como veis, son muy sencillitas y consisten sólo en identificación de categorías. Otras tienen algo más de complicación e incluyen algo de teoría. Por último, también tenéis un divertido Pasapalabra.



Categorías gramaticales
Gramática
Categorías gramaticales
Pasapalabra categorías gramaticales