Yo soy profesor, profesor, profesor
(David Trueba)
5 10 |
No corren buenos
tiempos para los profesores. En el tira y afloja por los comienzos del curso,
su voz no ha sido la mejor escuchada. Pareciera que los protocolos de separación, ventilación, entrada y salida,
desinfección de material y demás aspectos de intendencia se hayan comido la más importante
de todas las lagunas, la de la enseñanza misma. El continente se ha
impuesto sobre el contenido. Puede
que la humillación que corona el pastel de desatinos haya llegado con las
colas infames para el análisis que se produjeron en Madrid poco antes de
comenzar el curso, con el fin de detectar posibles positivos entre los
docentes a apenas unas horas de empezar las clases. Había que frotarse los
ojos para comprender que se obligara a cientos de enseñantes a esperar horas
bajo el sol, en grupos masivos, arracimados y sin tino, para someterse a una
prueba privatizada en la que 2.000 detectados tendrán que pasar por otro
análisis más serio (ARGUMENTO EJEMPLIFICACIÓN). Los profesores merecerían al menos
ser tranquilizados y bien tratados, pero, como sucede con los médicos de la
asistencia primaria, se ignoran sus peticiones más que razonables. Desde la
suspensión de las clases presenciales a mitad de marzo pasado lo que más
llama la atención es la ausencia absoluta de un debate de contenidos y
metodología. Nadie puede negar que nos enfrentamos
a algo inédito y demoledor para cualquier tarea que implica
socialización. Que los chicos y chicas vayan a clase es una prioridad
nacional, me temo que hasta
por encima de las necesidades de bares, hoteleros y agencias turísticas,
aunque si uno escucha los informativos no lo parezca. (ARGUMENTO
COMPARATIVO). Conseguir que acudan en grupos reducidos,
controlados, que los desplazamientos sean del menor riesgo no es tarea fácil. Pero queda un sabor a oportunidad perdida cuando
sospechas que podríamos haber sentado a los enseñantes a elaborar un modelo
educativo de emergencia. No se trata de cambiar nuestro programa académico, pero sí reformarlo. Este año no puede limitarse a ser un parche. Los profesores necesitan cierta autonomía para enseñar, para convertir su asignatura en algo más que un programa cerrado, sino una experiencia vital para sus alumnos. No es una utopía, pero hubiera requerido esfuerzo de distribución de horarios, reelaboración de programas, agilidad, inventiva y examinar los conocimientos de manera acorde a la situación extraordinaria que vivimos. Todo es un puñetero desastre expuesto a suspensiones temporales incómodas y constantes. Ya que este va a ser el peor curso de la historia de España, podríamos habernos roto el cerebro para ofrecer a los alumnos la mejor experiencia educativa de sus vidas. Pero al ver a los profesores madrileños haciendo esa cola inexplicable horas antes de que empezasen las clases he sentido, de pronto, una enorme piedad y admiración. La patria empieza por ellos. |
15 |
1.1. Haz un resumen del texto anterior (1 punto).
La opinión de los profesores no ha sido tenida en
cuenta en la planificación de este curso, marcado por los protocolos de
contención de la pandemia por coronavirus que no parecen haber tenido en cuenta
la pérdida académica sufrida durante el pasado confinamiento. También es
llamativa la ausencia de debate sobre metodología y contenidos educativos en
este contexto tan especial, y da la sensación de que el modelo educativo
planteado no es más que un parche. En definitiva, se ha desperdiciado la
oportunidad brindada por esta situación de emergencia para replantear nuestro
sistema educativo.
1.2. Enuncia el tema del texto. (1 punto)
Lamento por la oportunidad perdida para reformar la educación con motivo de la pandemia por coronavirus.
Reflexión sobre el modelo educativo planteado este curso bajo la amenaza del coronavirus.
Crítica a un modelo educativo de
emergencia con motivo de la pandemia, que no es más que un parche.
SINTAXIS
Oración 1
Nadie puede
negar que nos enfrentamos a algo inédito y demoledor para cualquier tarea que
implica socialización.
a)
Di qué clase de oración es “nos enfrentamos a algo inédito y demoledor para
cualquier tarea que implica socialización” y cuál es su función sintáctica.
Se trata de
una oración subordinada sustantiva, y su función sintáctica es de CD de la
oración principal.
b)
Indica la función sintáctica del sintagma
“a algo inédito y demoledor para
cualquier tarea que implica socialización” y analiza su composición interna.
c)
Di qué clase de oración es “que implica
socialización” y cuál es su función sintáctica.
Es una
oración subordinada adjetiva o de relativo y su función es CN del sustantivo
“tarea”.
Oración 2
Había que frotarse
los ojos para comprender que se obligara a cientos de enseñantes a
esperar horas bajo el sol.
a) Di
cuál es la función sintáctica de los “se” subrayados.
El primer
“se” es CI y el segundo es marca de impersonalidad, por tratarse “se obligara”
de un verbo en forma impersonal refleja.
b)
Di que clase de oración es “comprender que se obligara a cientos de enseñantes a
esperar horas bajo el sol” y cuál es su función sintáctica.
Se trata de
una oración subordinada final, y su función sintáctica es de CCFinalidad de la
oración “Había que frotarse los ojos”
c) Indica la función sintáctica del sintagma “a cientos de enseñantes” y analiza su composición interna.
La función
sintáctica del segmento propuesto es CD.
BLOQUE III: LITERATURA (3 puntos)
Poema:
Suicidio
1.
¿A qué poema, libro y etapa literaria pertenecen estos versos de Lorca?
Explica brevemente las características temáticas y formales del libro a que
pertenece.
Este poema pertenece a Canciones, dentro de la
primera etapa del autor. Fue publicado en 1927 y recopila poemas escritos entre
1921 y 1924. En sus páginas encontramos la muestra perfecta de la mezcla entre
tradición clásica y vanguardia propia de la Generación del 27. Los elementos
tradicionales aparecen en los temas tratados (todos ellos universales y muy
habituales en la poesía popular: el amor, la muerte, el mundo infantil, la
naturaleza…) y las estructuras métricas empleadas (la principal forma empleada
es la de la canción tradicional, con versos cortos, rima asonante, uso de estribillo
y recursos de repetición, estructuras circulares, etc.), mientras que los
elementos vanguardistas están presentes en el uso de metáforas visionarias en
las que se identifican conceptos muy alejados entre sí.
2.
Explica de qué trata este poema, resumiendo su contenido estrofa por
estrofa.
En
este poema asistimos al desgarrador suicidio de un joven desesperado, que
siente que ha perdido la libertad y que las promesas que quizá se le hicieron
no se han cumplido ahora que deja de ser un niño (sus alas están rotas y las flores se revelan de trapo). Poco a poco lo rodean presagios
de muerte e incluso anticipa el desenlace fatal al verse a sí mismo yacente en
la cama, ante la mirada fría de un reloj que se ha detenido. Al final del
poema, el protagonista rompe el espejo en el que se reflejaba su imagen, en un
suicidio simbólico con el que el texto se cierra, sumidas la escena, y el
propio lector, en la oscuridad.
3.
3.1. ¿Qué recurso aparece en los versos 12 y 13?
Habla brevemente de este recurso en la poesía de Lorca.
Es una personificación del
reloj. El reloj, personificado, simboliza el tiempo, la vida, que mira al
jovencito y le interroga. Pero el jovencito no tiene respuesta. El suicidio es
su única respuesta.
Como casi siempre en la poesía
de Lorca, los objetos inanimados cobran vida mientras los seres humanos están
muertos o a punto de perder la vida.
3.2.
Localiza y explica una metáfora en este poema.
Metáfora: Él se sintió
balcón y torre
R (es) I
En esta metáfora, el jovencito se
sintió (es) balcón y torre. Ambos son altos y elevados y ambos connotan en este
contexto pulsiones suicidas, lugares desde donde arrojarse y suicidarse
fácilmente. También pueden sugerir la ambivalencia de sentimientos del protagonista:
el balcón como espacio de libertad, abierto al mundo; la torre como espacio de
encierro. En esta interpretación, el joven sentiría a la vez las ansias de
libertad y la coerción a que le somete la sociedad (que impone sus reglas
geométricas).
3.3.
Explica el significado simbólico de la
geometría en este poema.
La geometría es el símbolo del
espacio acotado, controlado de forma racional y sujeto a unas normas y cánones
establecidos. Si el jovencito se suicida es “por no saberte la geometría”, es decir, por no saber adaptarse y
vivir en el espacio geométrico y racional que le marca la sociedad para vivir
“ordenadamente” (no olvidemos que el joven es despistado, pues “se olvidaba”, y
que se siente, al mismo tiempo “balcón y torre”, y eso no puede ser en una
sociedad ordenada. De hecho, el joven sólo es rígido y geométrico en el momento
de romper el espejo, que al hacerse añicos remitiría también a formas
geométricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario