domingo, 25 de octubre de 2020

La Baladilla de los tres ríos. Modelos de pregunta EBAU y manera de contestar.

En esta entrada vamos a profundizar, a modo de solucionario, en la manera de contestar a las preguntas sobre la Baladilla de los tres ríos, que tenéis en el dosier de literatura, y con la que hemos empezado a trabajar la poesía de Federico García Lorca esta semana.


Baladilla de los tres ríos 

El río Guadalquivir 
va entre naranjos y olivos. 
Los dos ríos de Granada 
bajan de la nieve al trigo. 

¡Ay, amor 
que se fue y no vino! 

El río Guadalquivir 
tiene las barbas granates. 
Los dos ríos de Granada 
uno llanto y otro sangre. 

¡Ay, amor 
que se fue por el aire! 

Para los barcos de vela, 
Sevilla tiene un camino; 
por el agua de Granada 
sólo reman los suspiros. 

¡Ay, amor 
que se fue y no vino! 

Guadalquivir, alta torre 
y viento en los naranjales. 
Dauro y Genil, torrecillas 
muertas sobre los estanques, 

¡Ay, amor 
que se fue por el aire! 

¡Quién dirá que el agua lleva 
un fuego fatuo de gritos! 

¡Ay, amor 
que se fue y no vino! 

Lleva azahar, lleva olivas, 
Andalucía, a tus mares. 

¡Ay, amor 
que se fue por el aire!


BATERÍA 1


A)     Resume el contenido de este poema.

En este poema Lorca opone dos ciudades: Granada, representada por los ríos Dauro y Genil, y Sevilla, representada por el río Guadalquivir. Sevilla simboliza la alegría y Granada, la tristeza. Así, todo lo relacionado con Sevilla adquiere en el poema connotaciones positivas, al contrario de lo que sucede con Granada.

Este contenido puede relacionarse también con las vivencias del propio poeta, para el que Sevilla representaba, en cierto sentido, un espacio de liberación y felicidad, en contraste con Granada, más opresiva para él.

El poema es, además, la pieza que abre el libro Poema del cante jondo, por lo que sirve para delimitar su escenario geográfico, Andalucía.


B) Señala las personificaciones que hay en el poema, explícalas e indica qué función cumple este recurso en la poesía de Lorca.

Son ejemplo de personificaciones:

- El río Guadalquivir / tiene las barbas granates

- Los dos ríos de Granada (tienen) / uno llanto y otro sangre

Las personificaciones son muy importantes en la poesía de Lorca porque dan vida a lo inerte; y en el universo poético de Lorca todo lo vivo muere o está a punto de perder la vida, mientras que como compensación lo inerte se vivifica o se personaliza.

Por lo tanto, la personificación cumple cierto papel de compensación de la muerte. En este poema, el Guadalquivir se personifica para compensar el carácter negativo del Dauro y el Genil, que llegan a definirse mediante una metáfora como "torrecillas muertas".

Este círculo en continuo movimiento de la vida a la muerte y de lo no vivo a la vida a través de personificaciones y vivificaciones, es una constante en la poesía de Lorca porque hace evidente el continuo fluir de la vida a la muerte y de la muerte a la vida.


C) Este poema, ¿es una canción o un romance? Justifica tu respuesta a partir de elementos métricos y retóricos.

Este poema es una canción, lo cual podemos constatar claramente a partir de su irregularidad métrica, de la presencia de un estribillo que se va repitiendo con variaciones mínimas, y de la abundancia de recursos retóricos como el paralelismo, que otorga un ritmo musical al poema y sirve para facilitar su memorización. Además, su contenido es esencialmente lírico y emotivo, y en absoluto narrativo.


BATERÍA 2

A)     ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro?

La Baladilla de los tres ríos es el primer poema del Poema del Cante Jondo, escrito en 1921 y publicado en 1931.Lorca compuso estos poemas en una etapa de profundo interés y estudio por el cante jondo y su cultura, y al calor del Primer Concurso de Cante Jondo, que promovió junto al compositor Manuel de Falla.

El libro refleja el mundo mítico andaluz a través de su manifestación en el cante jondo. Sus temas esenciales son el amor, la muerte, el destino trágico y la frustración, y desde el punto de vista formal se utiliza el molde de la canción popular, con el uso frecuente de recursos de ritmo y repetición, como el paralelismo, la anáfora o la distribución en estrofas que alternan con estribillo. Esta estructura de canción se ve enriquecida por recursos retóricos próximos a la vanguardia, como la metáfora visionaria.


B)     ¿Qué simboliza cada uno de los ríos mencionados en el poema?

El Guadalquivir simboliza la ciudad de Sevilla, que Lorca llena de connotaciones positivas. El Guadalquivir "tiene barbas granates", es "un camino para los barcos de vela" y una "alta torre y viento en los naranjales".

El Dauro y el Genil, por contra, representan a Granada, y se asocian a ideas negativas. Son "llanto y sangre", en ellos "sólo reman los suspiros" y son "torrecillas muertas sobre los estanques".


C)     Señala ejemplos de paralelismo en este poema y explica la función principal de este recurso

El paralelismo es uno de los principales recursos empleados por Lorca en su primera etapa poética. Consiste en la repetición de la estructura sintáctica entre un verso y el siguiente, y su principal función es dotar de ritmo al poema y facilitar su memorización.

En este poema, como ocurre en todas sus composiciones con forma de canción, encontramos varios ejemplos de paralelismo, como en la primera estrofa:

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos. 
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.


O en la segunda, tras el estribillo:

Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,




domingo, 18 de octubre de 2020

Federico García Lorca. Contexto histórico y biografía

 El contexto histórico-literario. La Edad de Plata de la cultura española y la Generación del 27:



Documental biográfico:


Draw My Life sobre su vida:


Etapas en la creación literaria de Federico García Lorca:

PRIMERA ETAPA (1916-1928)

La primera etapa de la producción lorquiana es aquella que va desde sus primeros versos, de 1916, hasta la publicación de Romancero gitano, 1928. Un periodo marcado por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular (neopopularismo) caracterizado por el empleo de motivos andaluces y la estética vanguardista. En esta etapa utiliza un lenguaje claro y cercano al lector, donde utiliza las figuras de repetición como el paralelismo o los estribillos para dotar de ritmo a los poemas, así como metáforas vanguardistas y símbolos en  búsqueda de una voz propia  que muestra aún la huella fresca de sus inmediatos referentes poéticos como  Rubén Darío o  Juan Ramón Jiménez.

Libros que corresponden a esta etapa:

Libro de poemas (publicado en 1921. Reúne sus primeras poesías, escritas desde la adolescencia)

Poema del Cante Jondo (poemas escritos en 1921. Libro publicado en 1931)

Canciones (poemas escritos entre 1921 y 1924. Libro publicado en 1927)

Romancero gitano (publicado en 1928)

SEGUNDA ETAPA (1929-1936)

La segunda etapa de la producción lorquiana comienza con su viaje a Estados Unidos en 1929 hasta su muerte en 1936. En esta segunda etapa se hace patente el influjo del surrealismo, que aporta el ambiente ilógico y visionario que apreciamos en muchos en estos poemarios, sobre todo en Poeta en Nueva York; siempre sin abandonar su destacada obsesión por el ritmo conseguido muchas veces por los frecuentes esquemas paralelísticos y los recursos de repetición. En los libros siguientes, Lorca cultiva un tipo de poesía más entroncado consigo mismo y de mayor contenido erótico. También, aunque no abandona del todo la versificación libre, vuelve a esquemas métrico más regulares, como el soneto.

Libros que corresponden a esta etapa:

Poeta en Nueva York (escrito en 1929 y revisado hasta 1936. Publicado en 1940)

Diván del tamarit (escrito entre 1931 y 1935. Publicado en 1940)

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (escrito en 1934, al poco de la muerte del torero. Publicado en 1935)

Sonetos del amor oscuro (escrito en 1935. No son publicados como libro hasta 1983)


Programación de contenidos de la primera evaluación de 2º de ESO

Este curso, para ajustarnos a la situación de educación semipresencial que estamos viviendo, hemos tenido que hacer una adaptación de los contenidos de la asignatura, reduciendo el material de estudio a los elementos imprescindibles que debemos abordar. 

Este primer trimestre nuestro programa se compone del contenido que tenéis en el siguiente cuadro:


BLOQUE

CONTENIDO

UBICACIÓN

ESTUDIO DEL TEXTO

La coherencia textual

El resumen

El texto instructivo

UD 1. Pág. 16-17


UD 3. Pág. 72-73


UD 2. Pág. 46-47

GRAMÁTICA

Las categorías gramaticales.

El grupo sintáctico.

UD 2. Pág. 52-55

ORTOGRAFÍA

La acentuación

UD 1. Pág. 34-35

LITERATURA

El género narrativo

UD 1. Pág. 28-31


El examen que realizaremos dentro de aproximadamente un mes incluirá preguntas relativas a todos estos bloques, y una vez hagamos el examen continuaremos con la materia. Antes de la fecha de evaluación realizaremos un segundo examen centrado exclusivamente en cuestiones gramaticales, sobre el cual ya os informaré más adelante. 



jueves, 15 de octubre de 2020

Solucionario para el texto 'Hansel y Gretel' (PAU 2019)

Aquí tenéis el solucionario para las preguntas correspondientes al texto Hansel y Gretel, aparecido en las PAU de 2019. Haz click para ampliar.




Resumen:

 

El caso de dos niños armenios fugados de su casa de acogida en Holanda tras decretarse la expulsión a su país de origen es un nuevo ejemplo de la situación dramática que viven los refugiados, especialmente trágica cuando se trata de niños. En este caso, el sistema judicial holandés ha sido incapaz de mostrar solidaridad con los pequeños. Por otro lado, el tratamiento fugaz que los medios de comunicación han hecho del caso ha hecho que apenas tenga repercusión social y que nadie alce la voz en su defensa. En definitiva, la experiencia de estos niños armenios revela el fracaso de toda la sociedad ante la crisis de los refugiados.

 

Tema:

 

- Crítica a la gestión política, judicial y social de la tragedia de los refugiados, a partir del caso de dos niños armenios residentes en Holanda.

 

Tesis y tipo de estructura

 

El autor denuncia la mala gestión del caso de dos niños armenios refugiados por parte del sistema judicial holandés, así como la insensibilidad de la sociedad y los medios respecto al caso. Esta tesis aparece de manera implícita en el último párrafo, tras un cuerpo argumentativo que conduce a ella y la sostiene, por lo que el texto es de estructura sintetizante.

 

Argumentos:

 

-          Ejemplificación: El caso de Lily y Howick que sirve al autor para su reflexión.

-          Comparaciones (analogías):  Entre el caso de Lily y Howick y los cuentos infantiles (segundo párrafo); entre el significado de Jauja, Babia y las Batuecas para nosotros y el significado de Armenia para Lily y Howick (tercer párrafo); entre la preferencia por un lugar de acogida seguro a un lugar natal inseguro de Unamuno y de Lily y Howick (tercer párrafo).

-          Conocimiento enciclopédico: Todas aquellas referencias a obras literarias (segundo párrafo), así como a países imaginarios (tercer párrafo)

-          Causa- efecto: Al relacionar que la vida de los adultos es consecuencia e incluso repetición de los traumas vividos en la infancia (tercer párrafo)









lunes, 12 de octubre de 2020

Oraciones subordinadas anteriormente llamadas adverbiales

 Tradicionalmente, la clasificación de las oraciones subordinadas distinguía oraciones subordinadas sustantivas (estudiadas en esta entrada), oraciones subordinadas adjetivas (estudiadas en esta entrada) y oraciones subordinadas adverbiales. Esta última categoría incluía tanto a aquellas oraciones subordinadas cuya función sintáctica era la de Complemento Circunstancial como a aquellas que ejercían de complemento oracional, en forma de construcciones diversas (condicionales, ilativas, comparativas, etc.). En definitiva, la categoría de las subordinadas adverbiales venía a ser un cajón de sastre en el que cabían oraciones muy diversas.

Tras la publicación de la NGLE la denominación de oraciones subordinadas adverbiales desaparece y este tipo de oraciones pasan a englobarse bajo una nueva etiqueta, la de "construcciones" de distinto tipo. 

Veámoslas, una por una:

1. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

NOTA IMPORTANTE SOBRE ESTOS TRES TIPOS DE SUBORDINADA:

Si aparecen delante de la oración principal, y separadas mediante una coma, su función sintáctica será la de Complemento Oracional. ?Para los ejemplos siguientes, tendríamos:

Mientras mi perra juega con su peluche, corrijo los exámenes

Ya que iban a cerrar pronto, pedí la cuenta al camarero

A fin de que me dejaras tranquilo, apagué el teléfono


A) ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES

Función: CCT / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: mientras, apenas, a medida que, en cuanto, a la vez que...

OJO: Nunca van introducidas por adverbios relativos (cuando), puesto que en ese caso estaríamos ante una subordinada adjetiva o de relativo (recuerda lo estudiado en la entrada correspondiente).

Ejemplo:


B) ORACIONES SUBORDINADAS CAUSALES

Función: CCCausa / Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: porque, como, a causa de que, en vista de que, ya que, dado que... 

Ejemplo:


C) ORACIONES SUBORDINADAS FINALES

Función: CCFinalidad Complemento oracional (si va delante de la principal, separada por coma)

Nexos que las introducen: para que, a fin de que, con el objeto de que, con vistas a que...

Ejemplo:






2. ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO COMPLEMENTO ORACIONAL

Se trata de oraciones que no funcionan como complemento del verbo de la oración principal, sino que complementan a la oración en su conjunto, formando con ella una estructura bimembre.

A) ORACIONES SUBORDINADAS ILATIVAS

Introducen una consecuencia que se deriva de la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: así que, conque, pues, luego, de manera que...

Ejemplo:


B) ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES

Introducen una condición necesaria para que se lleve a cabo la acción expresada en la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: si, mientras, a menos que, siempre y cuando, con tal de que, a condición de que...

Ejemplo:



C) ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS

Introducen un obstáculo para que pueda llevarse a cabo la acción expresada en la oración principal.

Función: Complemento oracional

Nexos que las introducen: aunque, así, si bien, aun cuando, a pesar de que...

Ejemplo:







3. ORACIONES COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS

Se trata de oraciones que complementan a un elemento cuantificador que aparece en la oración principal.

A) ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS

Establecen una comparación entre dos términos, que puede ser de igualdad, de inferioridad o de superioridad.

Función: Complemento del cuantificador

Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (más, menos tan...) precediendo al núcleo comparativo (el elemento que se compara). A continuación, aparece el segundo término de la comparación, que es la subordinada y cuya función es complemento del cuantificador previo. 

*Ten en cuenta: en ocasiones, uno de los términos de la comparación está elidido, y tenemos que recuperarlo por el contexto.


Ejemplos:






B) ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS

Establecen una consecuencia de algo expresado en la oración principal.

Función: Complemento del cuantificador

Estructura: Dentro de la oración principal aparece un cuantificador (tan, tanto, tal...). A continuación, aparece la subordinada que incluye la consecuencia, introducida por un nexo (que, de tal manera que...)


Ejemplos:




sábado, 3 de octubre de 2020

Solucionario de #jesuiscésar

 


Estructura:

 

Introducción (primer párrafo)

Planteamiento del asunto de actualidad: la popularización de los servicios de reparto a domicilio de todo tipo de productos. La autora desliza su tesis implícita al ironizar “aparentemente es maravilloso”.

Desarrollo (párrafos 2, 3 y 4).

La autora profundiza en el funcionamiento deficiente de estos servicios de reparto a través de un argumento de experiencia personal que es, a la vez, un argumento de ejemplificación que se desarrollará en los siguientes párrafos.

Conclusión (último párrafo).

La autora expone su tesis explícita: la comodidad y la avaricia de los consumidores han conducido a la precarización laboral de los repartidores. La autora termina su texto apoyando a los trabajadores del sector y utilizando un argumento de sentir general al referirse a la necesidad de descanso de todos los trabajadores. Estructura sintetizante/de encuadre (ambas opciones son válidas).

 

Resumen:

 

Se han popularizado enormemente los servicios de entrega a domicilio de todo tipo de productos, servidos por mensajeros en bicicleta. Estas empresas emplean a trabajadores autónomos y en condiciones precarias que en ocasiones llevan al retraso de las entregas o a un reparto deficiente. Pero en lugar de enfadarse con el mensajero, los usuarios deberían reflexionar sobre el tipo de explotación laboral que se está fomentando con el uso indiscriminado de esos servicios. Así pues, es responsabilidad del consumidor cambiar sus hábitos de consumo para contribuir a una mejora de las condiciones laborales de los repartidores.

 

Tema:

 

- Reflexión sobre la responsabilidad de los consumidores en las precarias condiciones laborales de los repartidores de productos a domicilio.

- Crítica al exceso de servicios de reparto a domicilio y la precariedad de sus trabajadores.