(Click para ampliar y descargar)
lunes, 30 de diciembre de 2019
sábado, 23 de noviembre de 2019
Pautas para la pregunta de producción escrita PAU 2020
Pregunta de producción (0-2 puntos).
El alumnado habrá de elaborar un texto en registro formal de carácter expositivo-argumentativo, con una extensión aproximada de 200-300 palabras, en el que habrá de demostrar su capacidad de expresión ordenada y coherente sobre un tema relacionado con el texto propuesto. Para su corrección, se tendrán en cuenta aspectos como los siguientes:
- la adecuación de la respuesta a la pregunta formulada;
- el registro utilizado (ausencia de coloquialismos, uso de expresiones adecuadas a este tipo de textos);
- el nivel de competencia en el manejo de los recursos morfosintácticos (relaciones interoracionales, sintaxis rica, ausencia de anacolutos, marcadores discursivos, etc.);
- el uso adecuado del léxico y la puntuación, además de la ortografía.
1. ESTRUCTURA DE LA RESPUESTA
Realizaré en borrador un esquema de mi texto. Partiendo del tema propuesto: ¿qué opino al respecto?, ¿puedo aportar argumentos nuevos?, ¿poseo conocimientos sobre el tema como para ampliarlo con mi cosecha propia?, Os sugerimos una estructura general para contestar a esta pregunta (no la toméis como una plantilla, esta es la parte más subjetiva del examen):
INTRODUCCIÓN (primer párrafo)
Distintas posibilidades:
- Planteo el asunto de manera genérica a partir del enunciado propuesto.
- Planteo el asunto a partir de una experiencia propia relacionada con el enunciado propuesto.
- Planteo el asunto a partir de algún dato estadístico relacionado con el asunto propuesto.
- Planteo el asunto a partir de una cita relacionada con el enunciado propuesto.
- Planteo el asunto a partir de una pregunta retórica que dará pie a mi argumentación posterior.
En cualquiera de los casos, también puedo añadir ya mi tesis, de manera explícita o implícita.
CUERPO ARGUMENTATIVO (párrafos centrales)
Voy exponiendo mis propios argumentos, cuidando siempre la cohesión del texto (uso de conectores y mecanismos de referencia) y su estructura externa (división en párrafos, aproximadamente a razón de un argumento por párrafo).
Para la extensión que se nos pide, os recomendamos utilizar como mínimo dos argumentos diferentes.
CONCLUSIÓN (último párrafo)
Expongo mi tesis de la manera más cuidada posible, poniéndola en relación con alguno de los argumentos utilizados anteriormente o incluso sosteniéndola en algún argumento nuevo (son especialmente útiles para apoyar la tesis al final del texto las citas, las generalizaciones indiscutibles y las referencias de criterio sapiencial).
2. CONSEJOS DE REDACCIÓN
Estamos ante una pregunta de producción en la que es sumamente importante no repetir ideas ya expresadas por el autor ni referirnos al texto, puesto que, aunque el tema propuesto guarde relación con la columna trabajada, se pretende que elaboremos nuestro propio escrito independiente. No se trata, por lo tanto, de valorar las ideas del autor ni de argumentar a favor o en contra de su tesis, sino de ceñirnos al enunciado para elaborar nuestra propia composición expositivo-argumentativa. Este es el momento de lucirnos con nuestro propio bagaje cultural y capacidad de expresión. Os ofrecemos algunas orientaciones al respecto:
1. En primer lugar, cuida la forma. Una parte importante de los dos puntos de la pregunta saldrá de cuestiones de adecuación como la buena letra, el respeto a los márgenes, el interlineado y, por supuesto, una ortografía cuidada.
2. Estructura, estructura y estructura. Tanto externa (división en párrafos clara) como interna (la división en párrafos debe ajustarse al esquema de introducción – cuerpo argumentativo – conclusión). Es sumamente importante que el corrector perciba la estructura lógica del texto tanto al mirarlo como al leerlo.
3. Esta es una prueba de madurez. Debemos aportar un enfoque personal y lo más original posible. Asociaremos el texto con productos culturales que traten del mismo tema, con citas de autores representativos y con experiencias personales, tanto propias como generacionales.
4. En cuanto a los argumentos, hay algunos especialmente productivos: las ejemplificaciones (analógicas y contrastivas, tanto sacadas del mundo real como de la ficción o de la tradición cultural), las referencias a experiencias propias y ajenas (puede ser muy útil que hagáis un enfoque generacional de la cuestión), la mención de autoridades en la materia que conozcas y tengas almacenadas en tu “mochila cultural”, las generalizaciones indiscutibles, verdades evidentes, argumentos basados en el criterio sapiencial, etc. Por motivos evidentes, habrá otro tipo de argumentos que te será más difícil utilizar (como los estadísticos, pues no cuentas en el examen con fuentes para consultar datos concretos).
5. En cuanto a la expresión, tendrás que vigilar la cohesión, tanto gramatical como léxica: utiliza conectores, evita repeticiones innecesarias, demuestra riqueza léxica mediante el uso de un vocabulario variado, etc.
Ahora, algunos consejos para incrementar nuestro bagaje cultural:
1. Ver todos los días un informativo y, al menos una vez a la semana, un programa de tertulia política (Al Rojo Vivo, Las mañanas de Cuatro, La sexta noche, El Objetivo, etc.). También son muy interesantes y os pueden aportar ideas y puntos de vista frescos los programas de humor (desde El Intermedio hasta La Vida Moderna, La Resistencia o Late Motiv).
2. Abrir perfil en Twitter y seguir cuentas de los principales MMCC, así como de líderes de opinión destacados (muchos de ellos caen con frecuencia en selectividad), prestando atención a los más polémicos.
3. Tener la mente abierta: escuchar programas y periodistas de todo el espectro político, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. De hecho, es un ejercicio muy interesante ponerse en la piel del contrario político e intentar defender honestamente su postura.
POR ÚLTIMO, TEMAS DE ACTUALIDAD EN LOS QUE FIJARSE ESTE CURSO, SOBRE LOS QUE DEBERÍAIS IR FORMÁNDOOS UNA OPINIÓN.
La crisis que viene: muchos indicadores económicos prevén una nueva crisis para los próximos años.
La corrupción: mal endémico de nuestra sociedad, siempre puede caer algo al respecto.
El machismo: un tema, desgraciadamente, siempre de actualidad, no sólo en su dimensión más violenta. Mucha atención a conceptos como el micromachismo, las manadas o los abusos sexuales en el mundo del espectáculo (asunto #metoo).
El impacto de las nuevas tecnologías (TIC): adicción a los móviles, las redes sociales, etc. Series como Black Mirror tratan la relación entre TIC y sociedad e individuos.
Los MMCC: aquí entran muchos subtemas, desde la manipulación informativa hasta la telebasura.
Situación política tras las nuevas elecciones del 9N: Estamos ante un momento de incertidumbre total. Muy atentos a la campaña y la formación del nuevo gobierno.
Las dos Españas: izquierda y derecha, memoria histórica, Valle de los Caídos, exhumación de Franco, etc.
La clase política, en general: desde la incompetencia a la hora de formar gobierno hasta los conflictos internos de los partidos y los exabruptos de los dirigentes políticos que marcan la actualidad.
Cataluña: la cuestión de la independencia y todos los temas relacionados.
Los límites del humor: la libertad de expresión y sus límites en las redes sociales, en las letras de los grupos de música y demás.
Desafíos del escenario internacional actual: crisis de los refugiados, auge de los partidos extremistas, Brexit, “la última” de Donald Trump, etc.
El cambio climático y sus consecuencias: y todo el ecologismo en general.
Actualización abril 2020: Lo de la pandemia, OBVIO
Actualización abril 2020: Lo de la pandemia, OBVIO
Rúbricas de corrección para tema, resumen y pregunta de producción PAU 2020
Aquí os dejo las rúbricas de corrección con que evaluaré vuestras preguntas de tema, resumen y producción escrita este curso.
domingo, 20 de octubre de 2019
Análisis de oraciones coordinadas
Aquí os dejo, analizadas, las oraciones de la actividad 1 de la página 89 del libro de texto. En ellas podéis ver distintos tipos de coordinación, tanto oracional como sintagmática.
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Subrayado de ideas principales, resumen y tema de Enamorados
Aquí tenéis un ejemplo de cómo podrían hacerse el subrayado y la extracción de ideas principales párrafo por párrafo del texto Enamorados.
Un posible resumen sería el siguiente (destaco en colores las ideas principales, en consonancia con el análisis anterior):
Las víctimas mortales de la violencia machista son cada vez más jóvenes, lo cual revela el fracaso educativo de la sociedad en su conjunto. Resulta inquietante que las adolescentes actuales, informadas y avanzadas, establezcan vínculos tóxicos con sus parejas, en una actitud de sumisión que ya habían superado las mujeres de las generaciones anteriores. Por ello, es necesaria una nueva educación sentimental saludable. En definitiva, los asesinatos de mujeres afectan cada vez a chicas más jóvenes y sus agresores son también apenas niños, educados en una concepción posesiva del amor.
Podríamos formular el tema de las siguientes maneras. Observad cómo la formulación del tema se ajusta a la estructura tripartita vista en clase (en azul la intención del autor, en rojo la concreción del asunto y en verde la apostilla):
- Alarma ante el incremento de la violencia machista entre los jóvenes, consecuencia de una educación sentimental deficiente.
- Reflexión sobre la disminución de la edad de las víctimas de violencia de género, que revela el fracaso educativo de la sociedad.
- Crítica de un modelo educativo que perpetúa los estereotipos de género, causa de la violencia machista.
martes, 17 de septiembre de 2019
Subrayado de ideas principales, resumen y tema de Muchos y, quizás, inmortales
Aquí tenéis un ejemplo de cómo podrían hacerse el subrayado y la extracción de ideas principales párrafo por párrafo del texto Muchos y, quizás, inmortales.
Un posible resumen sería el siguiente (destaco en colores las ideas principales, en consonancia con el análisis anterior):
Expertos en demografía prevén un espectacular crecimiento de la población mundial a medio plazo. Este incremento estará motivado en buena medida por un aumento notorio de la esperanza de vida, debido a los avances científicos, la mejora de las condiciones sanitarias y alimentarias, y la ausencia de catástrofes globales. El hecho está alimentando el eterno sueño de la inmortalidad; sin embargo, la ficción y la experiencia nos enseñan que la longevidad no lleva aparejada necesariamente la felicidad, y que la muerte en muchos casos puede resultar un alivio al dolor y los achaques propios de la edad.
Podríamos formular el tema de las siguientes maneras. Observad cómo la formulación del tema se ajusta a la estructura tripartita vista en clase (en azul la intención del autor, en rojo la concreción del asunto y en verde la apostilla):
- Escepticismo ante la quimera de la inmortalidad, precisando que la longevidad tampoco es garantía de felicidad.
- Reflexión sobre el aumento de la población y la posibilidad de la inmortalidad, que no garantizaría la felicidad del ser humano.
- Crítica a una sociedad obsesionada por la longevidad a través de la ciencia y el consumo, pero que descuida la felicidad del ser humano.
lunes, 22 de julio de 2019
PAU 2020
Aquí tenéis la explicación de la estructura de la nueva prueba PAU 2020. Podéis ver ejemplos de exámenes resueltos en la sección PAU 2020.
BLOQUE COMÚN:
I. Comunicación escrita (0-4 puntos)
Habrá un primer bloque de “comunicación escrita”, con una puntuación máxima de 4 puntos. Este bloque será común a las dos opciones A y B.
En este bloque se incluirán tres preguntas referidas a un texto.
- Resumen del texto (0-1 punto).
El alumno demostrará su capacidad de síntesis produciendo un texto coherente y cohesionado, con la extensión adecuada y respetando el contenido del texto. Se aconseja que dicho resumen no supere el 25% de la extensión del propio texto, ya que, de lo contrario, se desvirtúa su función.
- Pregunta de comprensión (0-1 punto).
Con una extensión no superior a un párrafo, el alumnado habrá de demostrar su capacidad de identificar correctamente algún aspecto del contenido del texto; por ejemplo, la tesis sostenida por el autor o la autora, o el tipo de argumentación utilizado, o el tipo de organización estructural. También pueden incluirse preguntas relacionadas con la posición del autor ante el tema del texto (p.ej., si el autor está a favor o en contra de determinada afirmación o si determinada afirmación es la idea principal del texto o no).
- Pregunta de producción (0-2 puntos).
El alumnado habrá de elaborar un texto en registro formal de carácter expositivoargumentativo, con una extensión aproximada de 200-300 palabras, en el que habrá de demostrar su capacidad de expresión ordenada y coherente sobre un tema relacionado con el texto propuesto.
BLOQUES DISTINTOS EN LAS OPCIONES A Y B
II. Conocimiento de la lengua (0-3 puntos)
El segundo bloque tendrá una puntuación máxima de 3 puntos. Constará de dos preguntas (1,5 puntos cada una) que pueden versar sobre sintaxis, morfología, modalización o léxico y semántica.
Las opciones A y B podrán incluir preguntas sobre las mismas materias (sintaxis, morfología, etc.) aunque sean diferentes las preguntas concretas. Es decir, no se plantea que si, por ejemplo, las preguntas de A se refieren a sintaxis y morfología, las preguntas de B tengan que referirse una a léxico y semántica y otra a modalización. La opción A podría incluir una pregunta de sintaxis y otra de morfología, pongamos por caso, y la opción B una de sintaxis y otra de léxico y semántica.
a) Cuestiones sobre sintaxis.
Se formularán cinco preguntas referidas a una oración que podrán versar sobre la función sintáctica de determinados constituyentes, la composición de determinados sintagmas, la clase en la que se pueda(n) incluir la oración principal o alguna(s) subordinada(s), o cualquier otro aspecto importante de la sintaxis oracional. El alumno deberá responder únicamente a las cuestiones formuladas, sin necesidad de realizar el análisis completo de la oración.
b) Cuestiones sobre morfología
Se realizará un análisis morfológico de cinco palabras en el que se incluirán los siguientes aspectos: a) identificación de la categoría léxica (sustantivo, adjetivo, etc.) a la que pertenecen; b) segmentación de las palabras en sus componentes (indicando expresamentelexemas, prefijos, sufijos derivativos, sufijos flexivos, etc.) y c) identificación de la clase a la que pertenecen esas palabras, de acuerdo con el procedimiento de formación (simple, derivada, etc.).
c) Cuestiones sobre modalización
El alumnado deberá comentar cinco tipos de rasgos modalizadores presentes en el texto propuesto, ilustrándolos con ejemplos extraídos de ese texto.
d) Cuestiones sobre léxico y semántica.
Este apartado constará de cinco preguntas, en las que el alumno demostrará su conocimiento tanto del léxico como de las relaciones de significado, a partir de cuestiones relacionadas con sinonimia, antonimia, hiperonimia, meronimia, etc.
III. Educación literaria (0-3 puntos)
Las preguntas incluidas en las opciones A y B versarán sobre autores distintos.
En cada una de las opciones, se plantearán 3 preguntas (0-1 punto cada una) tomando como punto de partida un breve fragmento de una de las tres obras propuestas. A través de las respuestas a esas preguntas el alumnado demostrará su nivel de comprensión de la obra, así como su conocimiento sobre la temática, los personajes, el estilo, trascendencia de esta en la producción del autor, los movimientos literarios de la época u otros elementos culturales y sociales con los que el texto muestre conexión.
Una de las preguntas estará relacionada con aspectos externos (contexto, obras del autor o de la autora, etc.). Las otras dos preguntas se referirán al texto propuesto en el examen.
Las respuestas deberán ser breves (no más de un párrafo) y dirigidas a desarrollar el contenido de la pregunta de forma concisa y clara.
Texto defectillos. Modelo de examen PAU 2020
En esta sección encontraréis textos PAU resueltos según el modelo de examen que estrenamos en el curso 2019-2020. La propuesta incluye los bloques de Comunicación escrita y Conocimiento de la lengua, que suman 7 puntos de la prueba.
Aquí tenéis el solucionario para el texto defectillos. Podéis descargarlo en pdf en este enlace.
MODELO
DE EXAMEN PAU
Defectillos, Isabel Vicente. Levante EMV 06-03-2011
Defectillos
Leía el otro día un reportaje en el que se recogían
las conclusiones de una encuesta realizada a adolescentes sobre la influencia
que sobre ellos pueden causar los roles machistas de las series de televisión.
Pues bien, resulta que a las jóvenes les gustan los malos de las pelis, los
turbios algo canallas, los atormentados a los que finalmente salva el amor, lo
que, llevado a la vida real, se traduce en que te atraiga más el repetidor desgreñado
y espatarrado de la última fila que el buen chico y amigo eterno que se sienta
a tu lado.
Nada nuevo, como tampoco lo es que muchas niñas sigan pensando que no es malo que el noviete controle cómo te vistes, o se crea con derechos para leer tus mensajes en el móvil considerando que los celos o el control son una prueba de amor. Al fin y al cabo, como todos sabemos, el ser amado es casi perfecto, y si tiene algún defectillo, es corregible y además lo hace interesante.
Pues bien, chicas, va a ser que no. Si algo hemos aprendido en mi generación, es que aquí no cambia nadie. Sólo se empeora. Y en esto no hay excepciones. No pasa nada por enamoraros de un chico feo, pero, tenedlo claro: Con el tiempo, se hará aún más feo, y encima, viejo. Pues bien, esto vale para todo. Asume que esa introspección que te hace verlo como un chico misterioso y taciturno, puede convertirlo en un par de años en un ser aburrido al que no lograrás despegar de la pantalla del ordenador, y ese juerguista y ligón al que crees que apaciguarás cuando lo metas en tu cama, se acabará escapando de farra en cuanto te des la vuelta a no ser que lo aceptes como es o te conviertas en su compañera de parranda. Al tiempo y verás...
Si ahora es antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse. Si en las primeras citas se resiste a acompañarte al cine, da por hecho que jamás lo hará.
Si no es detallista, no te canses insinuándole lo feliz que te haría que te regalara flores por tu cumpleaños porque te las regalará una vez, y al año siguiente te llevarás un berrinche. En fin, que en la vida real, las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas, y el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta que se muera...
Y por favor, dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa. Con el tiempo, si no lo frenas, se creerá tu dueño y esas «muestras de amor» que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos.
El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita la gracia que tiene eso.
BLOQUE I. COMUNICACIÓN ESCRITA
I.1 Comprensión (2 puntos)
1.1. Breve resumen del contenido
del texto (1 punto)
A las chicas jóvenes les
interesan más los chicos conflictivos que los equilibrados y
bondadosos, y consideran que rasgos como el carácter posesivo o los celos los
hacen más interesantes. Además, creen que son capaces de corregir esos defectos
en sus parejas. Sin embargo, la experiencia señala que los adolescentes
machistas, violentos y posesivos no sólo no se corrigen con el tiempo, sino que
se vuelven peores con el paso de los años. Por ese motivo, es necesario cortar
la relación con la pareja al menor indicio de esas actitudes.
1.2.
Pregunta de comprensión (1 punto)
Ejemplos de preguntas:
·
TEMA: Reflexión
sobre la atracción de las adolescentes por chicos violentos y advertencia a las
chicas sobre las peligrosas consecuencias que implica una relación de ese tipo.
·
TESIS:
La
autora sostiene que es necesario terminar con una relación amorosa al menor
atisbo de celos, violencia o actitudes machistas por parte del chico, pues esos
defectos se agravan con el tiempo y pueden conducir a una tragedia. Esta tesis
aparece de forma explícita entre las líneas 19 y 22.
·
TIPOS
DE ARGUMENTOS: La autora utiliza los siguientes tipos de
argumentos:
a)
De
ejemplificación, al utilizar como punto de partida del
texto la información recogida en un reportaje de prensa sobre los hábitos de
consumo televisivo de las adolescentes. La autora se basa en el ejemplo de este
reportaje para dar pie a su reflexión.
b)
De
experiencia personal, al mencionar la experiencia de las
mujeres de su generación en el principio del tercer párrafo. De esta manera, la
autora apuntala el cuerpo argumentativo del texto a partir de lo que la vida le
ha enseñado.
c)
De
causa-consecuencia, al enumerar los defectos menores con su
correspondiente versión agravada con el paso de los años (la introspección se
convertirá en aburrimiento, el simpático juerguista dará paso al crápula,
etc.). Esta retahíla de ejemplos se extiende a lo largo de todo el tercer
párrafo.
d)
De
criterio sapiencial, al referirse a la fábula de la rana que
se convierte en príncipe por efecto del amor, en el cuarto párrafo. La autora
utiliza menciona este lugar común de nuestro bagaje cultural con el fin de
desmontar el tópico del amor romántico según el cual la atención amorosa hacia
una mala persona puede salvarla y convertirla en buena.
·
TIPO
DE ESTRUCTURA: Estamos
ante un texto de estructura sintetizante,
puesto que la tesis aparece de manera explícita en la conclusión, tras un
cuerpo argumentativo que conduce hasta ella.
I.2
Producción (2 puntos)
Ejemplo
de pregunta: Desarrolle el siguiente tema: Las adolescentes se sienten atraídas por
chicos conflictivos sin ser conscientes de que sus defectos pueden agravarse
con el tiempo. Escriba para ello un texto, a modo de ensayo, de entre 200 y
300 palabras.
Es una realidad que las chicas suelen verse más
atraídas por el chico rebelde de la clase que por el buen chaval que se sienta
a su lado, ese eterno amigo que podemos identificar con el estereotipo del
“pagafantas”. No existe nada raro en ello: el peligro atrae, los retos son
interesantes y nuestro cerebro ansía el estímulo químico que propician las
situaciones de riesgo. Igual que gustan las montañas rusas o pisar el acelerador,
gusta el “malote” de la clase.
Sin embargo, las chicas jóvenes no son conscientes
de que ese peligro sugerido, potencial y tentador puede volverse muy real y
terminar conduciendo a una tragedia en el futuro (y no sólo en el futuro
lejano, pues las actitudes violentas y machistas son cada vez más habituales
entre los más jóvenes). La atracción por el rebelde está sostenida por
doscientos años de narrativa romántica que ha moldeado la manera de entender
las relaciones amorosas según una serie de tópicos perniciosos. Esa idea de que
el chico atractivo es un tipo duro, desafiante, violento, en suma, un hijo de
Ares, es uno de los residuos más dañinos que todavía quedan en la sociedad del
concepto del amor romántico, fuente de insatisfacción y desengaños.
Es hora de replantear ciertos tópicos amorosos y de
que las chicas tomen las riendas en sus relaciones de pareja. Hay espacio para
el optimismo: la contestación social y la movilización ciudadana ante los casos
de violencia machista son cada vez mayores. El cuestionamiento de los tópicos
románticos está a la orden del día en la música, las series y las aulas, los
tres principales escenarios del consumo cultural adolescente actual. Es cuestión
de tiempo que el “malote” machista sea definitivamente defenestrado como icono juvenil.
BLOQUE II. GRAMÁTICA (3 puntos)
Posibilidades:
A)
Opción
de morfología (segmentación y categorización de 5 palabras, a 0,3 cada una)
B)
Opción
de sintaxis (5 cuestiones concretas a 0,3 cada una)
C)
Opción
de léxico y semántica (5 cuestiones concretas a 0,3 cada una)
D)
Opción
de modalización (señalar y explicar 5 rasgos modalizadores, a 0,3 cada uno)
A) MORFOLOGÍA
B) SINTAXIS
Responda a las siguientes preguntas
relacionadas con la oración Dale puerta ya a ese imbécil que te controla
los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a
abrocharte un botón más de la camisa
·
Diga
qué clase de oración es que te
controla los mensajes del móvil y cuál es su función sintáctica.
Se
trata de una oración subordinada adjetiva o de relativo (podría conmutarse por
un adjetivo como “controlador”) y su función sintáctica es de Complemento del
Nombre (CN) del sustantivo antecedente “imbécil”.
·
Diga
cuál es la función sintáctica del “que” subrayado.
La
función es nexo introductorio de la oración subordinada de relativo “que te
controla los mensajes del móvil” y a su vez es sujeto de dicha oración, al
desempeñar la misma función que su antecedente, el sustantivo “imbécil”.
Podemos comprobarlo mediante la conmutación por su antecedente: que te controla los mensajes…
-> ese imbécil te controla los
mensajes…
·
Diga
cuál es la función sintáctica del “si” subrayado.
La
función es nexo que introduce la construcción condicional “se te ve con otro
chico”.
·
Diga
qué clase de sintagma es a abocharte un
botón más de la camisa y cuál es su función sintáctica. Describa también su
estructura interna.
Se trata de un sintagma
preposicional cuya función es Complemento de Régimen Verbal (CRV) del verbo “obliga”.
Su estructura interna se compone de una preposición-enlace “a” y de una oración
subordinada sustantiva en función de término, “abrocharte un botón más de la camisa”.
Dicha oración subordinada sustantiva es una construcción de infinitivo.
·
¿Cuántos
complementos acompañan al sustantivo “imbécil”? Describa brevemente la
estructura de dichos complementos.
El sustantivo “imbécil” está
complementado por tres CN: “que te controla…”, “te grita…” y “te obliga…”. Los
tres son oraciones subordinadas de relativo cuyo antecedente es el sustantivo “imbécil”,
pero en los dos últimos se omite el nexo “que”.
C) LÉXICO
Y SEMÁNTICA
·
Indique,
a partir del texto, tres hipónimos del hiperónimo “defectos”.
Son
hipónimos del término propuesto “fealdad”, “grosería” y “egoísmo”. Los tres
aparecen en el texto con la forma de adjetivos (“feo”, “grosero” y “egoísta”,
respectivamente).
·
Explique
mediante una paráfrasis el término “taciturno”.
El
adjetivo “taciturno” describe a una persona silenciosa e introvertida, poco comunicativa
y propensa al ensimismamiento.
·
Explique
qué relación semántica se da en el texto entre los términos “adolescentes”, “jóvenes”,
“chicas” y “niñas”.
La
relación entre los términos propuestos es de sinonimia contextual, dado que su
significado es el mismo en el texto propuesto, pero no en todos los contextos
posibles.
·
Explique
por qué “te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos” es
una metonimia.
Se trata de una metonimia porque se
designa la idea de protagonizar una noticia por el espacio textual que está
ocupa en los periódicos. Así, el significado de ser llevada “a las portadas de los periódicos” podría traducirse en
convertirse en protagonista de una
noticia trágica.
·
Proponga
un antónimo de “atormentado” en el contexto en que aparece.
En el texto propuesto, podría ser
antónimo de “atormentado” un término como “feliz”.
D) MODALIZACIÓN
Comente con detalle cinco tipos de rasgos
modalizadores utilizados en el texto.
La modalización es uno de los
principales mecanismos de la adecuación textual. Muestra la presencia del
emisor en el texto mediante la presencia de determinadas funciones lingüísticas
y modalidades oracionales, el uso de léxico valorativo y figuras literarias y
la utilización de signos de puntuación y recursos tipográficos. Todos estos elementos
contribuyen a manifestar en el texto la actitud del autor ante el contenido del
enunciado.
Nos
encontramos ante un texto expositivo-argumentativo fuertemente modalizado, en
el que son abundantes las marcas que revelan la presencia del emisor. A continuación
profundizaremos en cinco aspectos relativos a la modalización del texto.
1. Funciones
del lenguaje
Estamos ante
un texto especialmente rico en cuanto a las funciones del lenguaje presentes.
Como todo texto expositivo-argumentativo, se organiza mediante secuencias
expositivas y argumentativas relacionadas con las funciones referencial y
expresiva, respectivamente. La función referencial aparece en las primeras
líneas del texto, en las que la autora se refiere a un reportaje periodístico
cuyas conclusiones sirven como punto de partida para nuestro texto. La función
expresiva, por su parte, atraviesa todo el texto, fuertemente subjetivo y
redactado desde la primera persona singular: la autora desecha así cualquier
rastro de objetividad y se vuelca en expresar su punto de vista sin ambages. Es
también muy importante la función apelativa, presente en forma de apelaciones
directas al receptor que se suceden a lo largo de todo el texto.
2. Modalidades oracionales
La modalidad
oracional se relaciona estrechamente con las funciones del lenguaje presentes
en el texto. Así, tenemos pocos ejemplos de la modalidad enunciativa, dado el
carácter fuertemente subjetivo del texto (línea 3: resulta que a las jóvenes les gustan...). Mucho más destacado es el
papel de la modalidad exhortativa, que aparece en ejemplos como ...pero tenedlo claro... (línea 10), Asume que esa introspección... (línea
10), dale ya puerta a ese imbécil..."
(línea 19).
3. Léxico
valorativo
El uso de
expresiones valorativas es uno de los más potentes mecanismos de modalización.
Encontramos en el texto numerosos ejemplos de léxico valorativo de distintas
categorías gramaticales. Citaremos, a modo de ejemplo, los siguientes:
- Verbos modales: tenemos en el texto
verbos que implican a la subjetividad del emisor, como los intelectivos "leía..." (línea 1) ,
"sabemos..." (línea 7) o "hemos aprendido..." (línea
8). Muchos de estos verbos se conjugan en
primera persona plural, haciendo uso de
un plural inclusivo que vincula la subjetividad de emisor y receptor y que es potente mecanismo de deixis personal y social. Otros verbos se
conjugan en modo imperativo, buscando siempre la llamada de atención a la
lectora hipotética.
- Adjetivos valorativos: son muy
abundantes en el texto. Valgan como ejemplos los siguientes: "roles machistas",
"algo canallas",
"casi perfecto", "chico feo", "chico misterioso
y taciturno", "borde, grosero, vago y egoísta",
"machista, violento y posesivo", "ser aburrido",
etc.
- Otros procedimientos léxicos: existen
otros procesos léxicos que revelan la subjetividad de la autora. Es el caso de
la derivación apreciativa mediante diminutivos ("defectillos",
término clave del texto en el que el diminutivo cumple una función irónica) o
de la mera cuantificación mediante adverbios ("el ser amado es casi
perfecto", "se hará aún más feo"). También cumplen un
papel modalizador determinados sustantivos y expresiones
(la lista en este texto es amplísima: "los malos de las pelis", los turbios algo canallas",
"celos", "control", "defectillo",
"farra", "dueño", etc.)
- Cambios de registro: este texto
destaca especialmente por su registro coloquial, con el cual la autora pretende
acercarse a la lectora, a la que se dirige una y otra vez: la adolescente tipo
protagonista de la encuesta citada al principio de la columna. Así, abundan en
el texto expresiones coloquiales que son potentes elementos de deixis social
que acercan a emisor y receptor: "va a ser que no" (línea 8),
"cuando lo metas en tu cama" (línea 12) , "se acabará escapando
de farra" (línea 13) "te llevarás un berrinche" (línea 16). El
registro se desliza incluso hacia lo vulgar cuando la autora hace uso de una
palabra malsonante: "dale ya puerta a ese imbécil" (línea 19).
4. Figuras retóricas: el uso de figuras retóricas es
habitual en los textos muy modalizados, como es el caso del texto que nos
ocupa. Cabe señalar, en primer lugar, el tono irónico que atraviesa toda la
columna y que se ejemplifica en referencias como el "defectillos" del
título o en expresiones que quieren decir lo contrario de lo expresado
verbalmente ("como todas sabemos, el ser amado es casi perfecto",
línea 7). Otras figuras retóricas destacadas son la metáfora ("las ranas,
por mucho que las beses, siguen siendo ranas", línea 17) y sobre todo la
metonimia, mecanismo de designación indirecta especialmente enriquecedor del
estilo ("cuando lo metas en la cama", por "cuando te acuestes
con él"; "te pueden acabar llevando a las portadas de los
periódicos", por "te harán protagonista de noticias").
5. Signos de puntuación y recursos tipográficos: observamos
usos intencionados de determinados signos y recursos tipográficos. La autora
utiliza, en concreto, los puntos suspensivos en las líneas 14 y 18, con el fin
de dejar a la imaginación del lector las posibles consecuencias futuras de una
relación sentimental como las citadas. Vemos también el uso irónico de las
comillas en la línea 20 ("muestras de amor"), utilizadas por la
autora para reflejar su desacuerdo con esa concepción posesiva del amor.
En
definitiva, estamos ante un texto expositivo-argumentativo fuertemente
modalizado, en el que la autora se vale de todos los recursos de la
subjetividad para exponer su opinión con un estilo rico y para intentar
convencer a sus hipotéticas lectoras mediante apelaciones directas y un tono
coloquial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)