
viernes, 29 de abril de 2016
Tertulia digital Crónica de una muerte anunciada

jueves, 28 de abril de 2016
Subgéneros de la ciencia ficción I: Cyberpunk
Con esta entrada inauguramos una serie de artículos dedicada a profundizar en los distintos subgéneros de la ciencia ficción. ¡Recomendación nivel 99 para Librópatas!
-----------------------------------------------------------------------------------------
"El cielo sobre el puerto tenía el color de una pantalla de televisor sintonizado en un canal muerto."
Neuromante. William Gibson. 1984.
Imagen: jubiladosdearkham.com
Un futuro cercano y decadente en el que la crisis final del capitalismo ha conducido a la sociedad a su desintegración. Los estados nación han desaparecido, gigantescas corporaciones gestionan hasta el aire contaminado que respiramos, y las ciudades son inmensos tapices de corrupción, nihilismo y delincuencia organizada en el que grupos armados de todo pelaje tratan de mantener su supremacía sobre el resto.
La gente humilde trata de sobrevivir en un día a día marcado por la drogadicción, la contaminación extrema y trabajos alienantes y mecánicos, evadiéndose en paraísos virtuales que son la encarnación última de lo que hoy conocemos como ciberespacio. Por su parte, las clases privilegiadas luchan por la posibilidad de exiliarse en las colonias orbitales, el nuevo paraíso lejos de un planeta moribundo.
Imagen: taringa.net
Este es el escenario habitual de las historias cyberpunk, subgénero de la ciencia ficción contemporánea que nació a principios de los años 80 en la obra de autores como William Gibson o Bruce Sterling. En él se plantean tramas típicas de la novela negra con la peculiaridad de desarrollarse en un futuro distópico y ultratecnológico. Se trata de una modalidad conocida por todos en el ámbito cinematográfico gracias a películas como Blade Runner, Robocop o la trilogía de Matrix y está muy presente en el mundo de los videojuegos. Pero sus raíces, como casi siempre, están en la literatura. Desde Un bosque de historias os ofrecemos a continuación tres pildorazos de cyberpunk para que os adentréis en el metaverso junto a los jinetes de consola.
Información sacada de www.leelibros.com
NEUROMANTE. William Gibson (1984)

CISMATRIX. Bruce Sterling (1985)

Bruce Sterling, uno de los padres del ciberpunk, logra una hazaña de imaginación insuperable en Cismatrix, una obra de referencia para toda la ciencia-ficción posterior.
SNOWCRASH. Neal Stephenson (1985)

En el futuro cercano, los americanos sólo destacan haciendo cuatro cosas: música, películas, programas... y repartir pizza en menos de treinta minutos. En el mundo real, Hiro Protagonista trabaja de repartidor para Pizzas Cosa Nostra Inc., pero en el Metaverso es un príncipe guerrero. Y en el Metaverso se enfrenta con algo aún más terrible que la posibilidad de llegar tarde a una entrega: el enigma de un virus que amenaza con provocar el infocalipsis.
martes, 26 de abril de 2016
Bookcrossing por el Día del Libro
Entre las actividades llevadas a cabo en el instituto con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, resultó especialmente interesante la experiencia de intercambio de libros (bookcrossing) organizada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura en estrecha colaboración con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
Durante tres días pusimos en práctica una experiencia enriquecedora que permitió a los alumnos liberar sus libros ya leídos para darles una nueva vida en manos de nuevos lectores. La actividad se enmarcó dentro de un evento mayor, que extendió por las calles de Villar el espíritu del bookcrossing por segundo año consecutivo, bajo el amparo de la plataforma Libros libres por Villar, cuyo blog puedes visitar AQUÍ.
Del éxito de la actividad entre los alumnos dan buena algunas de sus opiniones al respecto:
"Me ha parecido algo bastante bueno, porque así la gente que no quiere unos libros puede cambiarlos por otros. Yo he cogido dos: Cómo entrenar a tu dragón y Código Lyoko. Me gustaría que se repitiese, porque es una forma de compartir y fomentar la actividad de lectura."
Víctor
"Me ha parecido bastante divertido y ha sido una buena oportunidad para dejar libros que ya no iba a leer y coger otros. Me ha gustado mucho."
María
¡Os dejamos con algunas imágenes de la actividad, y os deseamos felices lecturas de libros en libertad!
miércoles, 20 de abril de 2016
Instrucciones para el trabajo de lectura del tercer trimestre
Aquí os dejo la información sobre el trabajo de lectura de este trimestre que, como sabéis, tratará sobre Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.
viernes, 8 de abril de 2016
La poesía vanguardista de 4ºB
Ya tenemos decorando la entrada del instituto el fruto de vuestro trabajo creativo sobre la poesía vanguardista. ¡Vuestros caligramas, greguerías y poemas dadaístas nos acompañarán hasta el final del curso! Os dejo con algunas imágenes...
¡VIvA dADa!
Siguiendo las instrucciones de Trsitan Tzara
Poemas dadaístas
Vuestras greguerías
Un kiwi es un marciano con pecas: SUBLIME
Y algunos de vuestros preciosos caligramas
martes, 5 de abril de 2016
Las Sinsombrero, por Marcial Romero
Os presento uno de los trabajos de 4ºB sobre las Sinsombrero. Es obra de Marcial Romero:
INVESTIGA
Busca información sobre el proyecto Crossmedia Las Sinsombrero y explica en qué consiste.
Las Sinsombrero es un proyecto concebido a partir de tres grandes capas de actuación: propuesta cultural, propuesta tecnológica y propuesta educativa. Las tres capas o fases se complementan entre sí, a la vez que funcionan de forma independiente, reforzados por el objetivo de su propia naturaleza o al público al que va directamente dirigido.
Las Sinsombrero, es una producción única en España, un proyecto crossmedia, que utiliza diferentes formatos y plataformas (televisión, internet y publicación), con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y su valentía fueron y son fundamentales para entender las cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó.
Una producción de Intropía Media y Yolaperdono en co-producción con rtve.es.
Investiga los efectos virales del proyecto en las redes sociales. ¿Han tenido la repercusión deseada?
Las Sinsombrero están en todas las redes sociales, por lo menos en las mas famosas, tienen cuenta en facebook, twitter, instagram, pero además de tener cuenta están activas y mucha gente escribe sobre ellas.
Hay muchos blog de lectura y escritura que escriben sobre ellas y participan mucha personas dando su opinión. La repercusión ha sido muy buena, no se si la deseada porque al final este tipo de información no llega a mucho público.
RESPONDE
¿Quiénes son Las Sinsombrero a las que hace referencia el documental?
El documental se centra en estas 8 mujeres:
ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN. Poeta (Vitoria 1905 - Madrid 1999)
MARÍA TERESA LEÓN. Escritora (Logroño 1903 - Madrid 1988)
CONCHA MÉNDEZ. Poeta y editora (Madrid 1898 - México 1986)
MARUJA MALLO. Pintora (Lugo 1902 – Madrid 1995)
MARÍA ZAMBRANO. Filosofa (Vélez-Málaga 1904 – Madrid 1991)
ROSA CHACEL. Novelista (Valladolid 1898 – Madrid 1994)
JOSEFINA DE LA TORRE. Escritora, poeta y actriz (Las Palmas de Gran Canaria 1907 – Madrid 2002)
MARGARITA GIL ROËSSET. Escultora e ilustradora (Madrid 1908 – Madrid 1932)
Vagamente nombran a alguna hablar de movimientos literarios, pero no entran en detalles de su vida ni de sus obras.
Explica la expresión “las mujeres fueron doblemente silenciadas”.
Al hecho de ser exiliadas se une el hecho de ser mujeres, la marginación, el silencio, la postergación de todas ellas, y la inexistencia total en la historia de la literatura de su siglo, de su época. Ahí desaparece una generación de mujeres.
“A veces los silencios son más peligrosos que las balas del enemigo”
OPINA
Expresa tu opinión sobre la última escena del documental.
El profesor ignorando a las alumnas, no recogiéndoles sus trabajos, quiere que comprendan lo que pasaba en la época de Las Sinsombrero, mujeres con gran talento intelectual, artístico, etc., ignoradas por el simple hecho de ser mujeres y de haber nacido en esa época.
Gracias a las mujeres que han luchado por sus derechos y por la igualdad hoy en día lo que hace ese profesor en clase queda en una simple broma en la que los alumnos entre risas, pueden llegar a entender todo lo que muchas mujeres de otras épocas han padecido.
martes, 22 de marzo de 2016
La Serranía Online, un proyecto de grupo en 4º de ESO
Hay en el currículo de 4º de ESO un tema sobre la lengua de los medios de comunicación audiovisual que supone una ocasión excelente para aventurarse en proyectos estimulantes para el grupo. Soy partidario de dejar de lado, siempre que sea posible, la exposición de contenidos teóricos a partir del uso del libro de texto, en favor de un enfoque que integre las nuevas tecnologías y haga a los alumnos más responsables de su propio proceso de aprendizaje. Pero esta pretensión no siempre puede concretarse por los mil y un obstáculos a que nos enfrentamos diariamente en el aula: las estrecheces de tiempo, la carencia de medios técnicos y, ante todo, la configuración delirante de un currículo imposible de encajar en el espacio y el tiempo del mundo real. Afortunadamente hay parcelas del temario que nos permiten plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje con mayor libertad, y el caso del tema 6 de mi programación de 4º de ESO de este año es buena muestra de ello.
Los lenguajes de los medios de comunicación deberían ocupar un espacio mayor en el currículo de la asignatura de lengua, dada su omnipresencia en nuestra sociedad y, sobre todo, en el universo de los adolescentes actuales, los que más escriben, leen, producen imágenes y, en definitiva, hacen uso de distintos medios de comunicación, de toda la historia. Los medios audiovisuales son además un excelente aliado para complementar la enseñanza del resto de materias, incluidas la lengua y la literatura. Enseñar a nuestros alumnos a redactar para Internet, a planificar la producción de contenidos o a utilizar las cámaras de sus teléfonos móviles con creatividad constituye, creo, un espacio fundamental dentro del desarrollo de la competencia comunicativa en la sociedad actual.
A partir de estas convicciones decidí abordar el tema de los medios de comunicación audiovisual mediante la elaboración de un proyecto de portal web de contenidos mantenido por los chicos y chicas de 4ºB. Llamaríamos al portal La Serranía Online y lo diseñaríamos utilizando la excelente plataforma WIX, que los alumnos ya conocen por ser la herramienta fundamental para crear sus trabajos de lectura aumentada.
Aspecto de la página de inicio de LSOL. La plataforma WIX permite alcanzar este tipo de resultados de forma sencilla y rápida.
La unidad implica contenidos relativos tanto a prensa escrita como a medios audiovisuales, un contenido ideal para privilegiar el trabajo práctico. Partimos de una sesión teórica sobre las características textuales de tres géneros periodísticos concretos: la noticia, el artículo de opinión y la crítica cultural. La exposición de contenidos teóricos sobre cada género se complementó con la lectura y trabajo en clase de tres textos representativos. Inmediatamente después se pasó al trabajo práctico: cada alumno tendría que redactar y entregar por correo electrónico sus tres textos periodísticos, acompañados de imágenes. Los textos fueron publicados en La Serranía Online, que se convertía así en un interesante repositorio del trabajo de los chicos y chicas.
En las siguientes capturas puede observarse el aspecto final de las distintas secciones de la web:
Noticias de actualidad

Artículos de opinión
Críticas culturales
Una vez trabajada la dimensión textual de la unidad, tocaba ponerse con la producción audiovisual, y es aquí donde la clase demostró estar capacitada para trabajar como un único equipo encaminado a un objetivo común. Dividimos el grupo en tres equipos de trabajo, producción, redacción y locución, y entregué a cada grupo un documento con pautas y sugerencias para alcanzar el objetivo propuesto: la realización de un reportaje sobre el XV concurso literario del instituto, cuyas bases serían publicadas inminentemente. Las únicas exigencias sobre el reportaje eran que su duración no excediese los 20 minutos y que incluyese al menos la participación de tres personalidades relacionadas con el concurso (alumnos y exalumnos, participantes, patrocinadores y organizadores). Con estas indicaciones, los tres equipos de trabajo se pusieron manos a la obra:
El equipo de producción fue el responsable de organizar las grabaciones, concertar las citas con los entrevistados y realizar la filmación de las imágenes con la cámara y el trípode que yo les proporcioné. Su papel era, pues, enormemente importante, dado que de su empuje y capacidad resolutiva dependía que toda la máquina se pusiese en marcha y funcionase con fluidez. El grupo respondió favorablemente, repartiéndose las tareas de filmación y el trabajo de agenda. Consiguieron contactar con el responsable de la Caja Rural de Villar, entidad patrocinadora del evento, y con una exalumna del centro galardonada en ediciones anteriores. En cuanto a la grabación de imágenes, yo les acompañé para explicarles los pormenores técnicos de la tarea, dándoles unas mínimas indicaciones sobre el manejo del equipo.
Mientras tanto, el equipo de redacción se puso manos a la obra con el guión del reportaje. Por un lado, redactaron las narraciones de la voz en off. Por otro, prepararon las preguntas para las entrevistas que integrarían el grueso del vídeo. Obtuvieron un resultado excelente y demostraron la capacidad organizativa suficiente para trabajar de forma totalmente autónoma, sin apenas supervisión ni ayuda por mi parte.
Por último, el equipo de locución y presentación se encargó de ayudar a los otros dos grupos mientras esperaban su momento: el de la grabación de voces en off y entrevistas. También su trabajo fue sensacional y demostraron una gran soltura ante la cámara y el micrófono.
El trabajo independiente de los tres grupos se ensambló con perfección: el equipo de producción preparó las entrevistas y el equipo de redacción supo apañárselas para tener los textos correspondientes a tiempo, mientras que el equipo de locución y presentación respondió con profesionalidad y supo desempeñar su papel con efectividad. Con los materiales grabados, me encargué de editar el vídeo (la parte de mayor complejidad técnica y que, por problemas de tiempo y medios, no pudimos realizar de forma conjunta en clase) y la pieza ha sido ya publicada en los tres espacios web frecuentados por el grupo, La Serranía Online, el blog de la biblioteca del instituto y, obviamente, este blog. Reservamos el estreno del reportaje para el último día de clase antes de las vacaciones de Semana Santa, momento en el que el grupo pudo contemplar el fruto de su trabajo (hasta entonces sólo intuido por ellos de manera fragmentaria) en forma de vídeo de 15 minutos perfectamente ajustado a los requisitos iniciales. Una vez completados los objetivos alcanzados, procedí a evaluar la unidad mediante la rúbrica que había hecho pública al inicio de la actividad. Cabe destacar que la evaluación correspondiente al trabajo audiovisual fue responsabilidad de los alumnos: cada uno de ellos autoevaluó su propia participación en la producción del reportaje.
A continuación tenéis algunas imágenes representativas de distintos momentos del proceso:
Grabando las entrevistas a Vicente Estevan y María Mauro
Santiago Vicente, jefe de del departamento de Castellano
Momentos de la grabación de exteriores y de la tarde del estreno
Conclusiones
El resultado global de la actividad La Serranía Online ha sido enormemente positivo. Se ha conseguido trabajar una unidad completa mediante el desarrollo de un proyecto de aula en el que la gran mayoría de los miembros del grupo se ha implicado con seriedad y responsabilidad, y el proyecto ha llegado a buen puerto sin desestabilizar excesivamente la marcha del trimestre. No obstante, el resultado no deja de presentar algunas zonas oscuras.
En primer lugar, tenemos un problema difícil de evitar en planteamientos de este tipo: siempre habrá alumnos cuya participación será escasa, refugiándose en el trabajo de sus compañeros. En un grupo como el que nos ocupa, de 18 alumnos, creo que han sido cerca de un tercio los alumnos cuya implicación ha sido muy mejorable. Creo que es imposible para el profesor mantener el control individualizado de cada alumno a lo largo de un proceso tan complejo, y es hasta cierto punto comprensible que algunos de ellos aprovechen para escaquearse. Es algo con lo que, creo, hay que contar cuando nos embarcamos en proyectos grupales como el que nos ocupa.
En segundo lugar, no deja de quedarme cierta sensación agridulce por no haber podido responsabilizar al grupo de la edición del vídeo. Se trata de la parte de mayor dificultad técnica, que implica el manejo de herramientas avanzadas de montaje de vídeo cuya enseñanza excede con creces las posibilidades de nuestra materia y que sólo podría abordarse desde el suplemento horario de una asignatura optativa específicamente dedicada a los medios audiovisuales.
Estos son los únicos dos puntos negativos de una experiencia que considero altamente enriquecedora y motivadora, cuyos frutos van más allá de la mera transmisión de los contenidos correspondientes a la unidad, sirviendo además para dotar de cohesión al grupo y hacer ver a los chicos y chicas de qué son capaces si trabajan juntos hacia una meta común. Esperemos que La Serranía Online siga llenándose de contenidos durante el tercer trimestre. En cualquier caso, el trabajo realizado queda ya allí para la posteridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)